Este martes 18 de febrero, el escritor cubano Leonardo Padura visitó el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara en el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en una tarde que estuvo repleta de literatura, novelas, narrativa, y la profunda creatividad del escritor cubano, que adentró a los asistentes en algunas de sus obras más grandes. Padura agradeció su invitación a la Universidad de Guadalajara, explicando que nuestra ciudad, quizá, es con la que tiene más relación en México, debido a su profunda cercanía con la Feria Internacional del Libro (FIL), y sobre todo, porque fue la UdeG, con su editorial, la que publicó a Padura la primera novela -"Pasado Perfecto"- de una de sus sagas más grandes: la serie de novela negra del detective Mario Conde. El evento contó con la presencia de Diego Petersen y Patricia Córdova, quienes acompañaron al maestro cubano durante la conversación. "Recibimos con honor a Padura, un gran amigo de la Universidad", asegura Patricia Córdova. La tarde arrancó con un acercamiento a una de las novelas más grandes de Padura, "El hombre que amaba a los perros", una crónica en la que narra el asesinato de Trotsky en el barrio de Coyoacán, y que es uno de sus trabajos más aplaudidos. Para Leonardo Padura, la escritura de esta novela, representó una comprensión más amplia de la libertad. "Sólo se puede crear arte desde la libertad, y la novela es el género de la libertad", aseguró.Padura rememoró cómo siempre tuvo la inquietud de escribir "El hombre que amaba a los perros", recordando cómo, a finales de los 80, decidió visitar Coyoacán, el barrio de la Ciudad de México, para conocer el sitio donde había vivido el mismo Trotsky, debido a que en Cuba la información que había sobre el personaje histórico era escasa. "Algo hice que el libro no está traducido en ruso", bromeó Padura. La Habana es una ciudad que respira vida a lo largo y ancho de la obra del escritor cubano, desde las desventuras de Mario Conde, hasta su aparición prominente en otras novelas. Esa Habana mítica, melancólica, decadente, pero siempre presente en la narrativa de Padura, que no obstante, no había sido la protagonista de su propia historia, sino hasta el libro más reciente del escritor, "Ir a La Habana", un recorrido histórico, social, cultural, romántico y político por esta gran urbe, la estrella de Cuba. "El mejor personaje de Padura es La Habana", afirmó Diego Petersen.Padura explicó que este es un libro que se fue escribiendo a lo largo de varios años, en un proceso de construcción y deconstrucción de aquella ciudad, en un recorrido que implicó para el escritor luz y oscuridad. "La Habana duele", dice Padura. "Es un libro en el que yo hago un recorrido histórico de la Habana, pero sobre todo, de mi Habana, de la apropiación de mi ciudad, hasta que comienzo a sentirme ajeno en mi propia ciudad. Es una ciudad que se construyó con piedras, pero también con palabras", aseguró el escritor. Tanto Diego Petersen como Patria Córdova enfatizaron el "deterioro" de La Habana que Leonardo Padura ha mostrado a lo largo de los años en la ciudad. Un deterioro cultural, cívico y urbano, de una urbe que pasó a ser una metrópoli de la música y el cine, a un territorio que tiene puestas, en el futuro, más interrogantes que claridades. "Hay una fórmula matemática: la miseria crea miserables", aseguró Padura, con tristeza. El embargo de Estados Unidos a Cuba impidió que al país llegara mucha cultura cinematográfica, por lo que mucho del cine que llegaba era resultado de piratería proveniente de México. "Yo duré muchos años pensando que "El Padrino" estaba en blanco y negro", compartió. "Imagínense ver 'Odisea en el espacio' sin color. Las ciudades crecen y decrecen, tienen alma. Pero el alma de La Habana tiene nuevas manifestaciones que responden a nuevos tiempos, nuevas tecnologías. Los tiempos cambian, pero no siempre para bien. Y esto en La Habana crea un signo de interrogación para el futuro de la ciudad. Me voy sintiendo ajeno en mi ciudad". La tarde cerró con aplausos y agradecimientos de Padura a la gran acogida que le dio Guadalajara, dando detalles de lo que será en su próxima novela, y que, como es clave en su obra, estará centrada en La Habana.MF