Viernes, 21 de Febrero 2025

“Programa 3 de la OFJ, un verdadero acontecimiento”

Con virtuosismo, la Filarmónica ofrecerá una interpretación única, con piezas poco frecuentes en el mundo

Por: Fausto Salcedo

El director de la Orquesta Filarmónica de Jalisco habló sobre el tercer programa de la temporada. EL INFORMADOR/ H. Figueroa

El director de la Orquesta Filarmónica de Jalisco habló sobre el tercer programa de la temporada. EL INFORMADOR/ H. Figueroa

La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) continúa con su primera temporada de 2025, alistando en su Programa 3 dos noches de virtuosismo, talento y profesionalismo, en lo que será “un verdadero acontecimiento”, en palabras de su director, José Luis Castillo. Durante este jueves 20 y domingo 23 de febrero, la Filarmónica interpretará piezas de la francesa Lili Boulanger y el austro-bohemio Gustav Mahler, cuyas obras no sólo son inusuales en México, sino en el mundo entero, y que, por su dificultad, requieren un alto nivel de virtuosismo que sólo la OFJ podía alcanzar.

En entrevista exclusiva con EL INFORMADOR, el maestro José Luis Castillo, director artístico de la OFJ, compartió los retos que implica llevar al escenario melodías tan complejas y trascendentes, el proceso de construcción de una temporada tan diversa y completa con invitados internacionales y música nunca antes tocada en México, así como la situación actual de la música de orquesta en Jalisco, con sus respectivos retos, esperanzas y áreas de oportunidad.

Boulanger y Mahler, dos grandes inusuales en el mundo

El maestro Castillo anticipó, con emoción, que el Programa 3 será para los tapatíos un acontecimiento total, ya que no es común que las orquestas interpreten piezas como las que se podrán disfrutar durante estos conciertos. Además, requieren gran virtuosismo y preparación por parte de todos los músicos involucrados, lo que aumenta la expectativa en este evento imperdible y asegura el nivel y la calidad de todos los integrantes de la OFJ.

“Lo que vamos a escuchar es algo que no se escucha todos los días. Es una cita con la música. Cuando las orquestas tocan a Mahler, en concreto esta sinfonía —número 6—, sí se convierte en un verdadero acontecimiento, por lo inusual, por lo poco frecuente y porque es de proporciones muy abundantes, dura casi hora y media. Existe un nivel de virtuosismo, un nivel de preparación realmente importante. No es una pieza que suela ocurrir con frecuencia, y por eso la noche del jueves y la tarde del domingo se convertirán en un verdadero acontecimiento”, aseguró.

El maestro Castillo indicó que interpretar una pieza de tal nivel, como la Sinfonía número 6 de Mahler, implicó para la orquesta un acercamiento personal con la obra, para así poder trasladarla grupalmente al escenario.

“Una pieza tan compleja como esta parte de varios momentos. Primero, del estudio personal de cada uno de los músicos, eso es indiscutible. Hicimos sesiones de lectura que nos permitieron acercarnos un poco más, y después la rutina de ensayos y conciertos. Es algo que pasa desde el trabajo personal hasta la rutina habitual de una orquesta”.

La Filarmónica resplandece en su primera temporada con programas diversos y complejos, pero también retos

La primera temporada de 2025 destaca a la OFJ como un ensamble que trae a los tapatíos una diversidad musical, artística e interpretativa de primer nivel, con músicos de renombre como el violinista Francisco Fullana en su Programa 1 y el director Cristian Lupes en el Programa 2, quien por primera vez en México interpretó música de su ciudad natal: Rumania. José Luis Castillo explicó cómo se construye un programa tan rico, variado y armonioso:

“La diversidad es algo que nos importa a todos los que trabajamos en la OFJ. No solo las piezas que tocamos, sino también cómo tocamos esas piezas. En la programación hemos tratado de tener equilibrio, incluir obras de compositores distintos, de épocas distintas, de nacionalidades distintas, de momentos históricos distintos, de maneras interpretativas distintas. Hablamos de compositoras, directores, directoras y solistas: básicamente, todo lo que hace una orquesta, atendiendo esos criterios de pluralidad y diversidad con unos ejes curatoriales bien reflexionados y pensados”.

“El programa se construye atendiendo varios criterios; el público, por supuesto. Otro es la historia propia de la misma orquesta, es decir, qué viene tocando, qué necesita completar, qué hace tiempo no ha abordado. Hay un muy bonito momento de conciencia histórica en esta temporada, es importante hacer un ejercicio de memoria. Eso nos conecta con la historia”.

No obstante, José Luis Castillo reconoció que la OFJ también enfrenta retos.

“La música es un bien cultural. El no desarrollo de una orquesta implica un daño importante al desarrollo cultural, al desarrollo del arte, a las ideas artísticas. Para una ciudad, para un Estado, para una nación, sí es importante. Y en ese sentido, el apoyo nunca es suficiente”, aseguró el maestro, finalizando con el entusiasmo que le genera el Programa 3.

“Será un concierto precioso. Las piezas que tocaremos no son una cuestión del Estado ni del país. Sí es muy inusual, es muy poco frecuente, y muy pocas orquestas tienen la entrega suficiente como para poder abordar este repertorio”, concluyó.

Programa 3 de la Orquesta Filarmónica de Jalisco

  • L. Boulanger, De una mañana de primavera.
  • G. Mahler, Sinfonía número 6.
  • Jueves 20 de febrero, 20:00 horas. Y domingo 23 de febrero, 12:00 horas, en el Teatro Degollado.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones