El financiamiento público para las campañas de los partidos políticos fue eliminado con la reforma constitucional que fue aprobada este miércoles por la Asamblea Legislativa del Estado de El Salvador. Esta reforma tiene que ser ratificada, para poder ser aplicada, y según la ONG, organización Acción Ciudadana (AC), este cambio afectará al pluralismo político del país.En un comunicado la ONG indicó que "la eliminación del financiamiento público es otra medida para consolidar y mantener un sistema de partido hegemónico o dominante. La reforma afectará el pluralismo político, ya que la mayoría de los partidos no podrán costear su funcionamiento ordinario ni sus campañas electorales, disminuyendo sus posibilidades de victoria electoral".Señaló que los partidos políticos "quedarán totalmente a merced de los financistas privados, los cuales podrán tener mayor influencia sobre la aprobación de políticas públicas y leyes".Acción Ciudadana lamentó que esta reforma puede provocar que la gestión pública "beneficie a particulares, dado un posible incremento de favores políticos a cambio de financiamiento".De igual forma, advirtió que se elevará el riesgo de que los partidos accedan a fondos del crimen organizado, dado que "no existe la debida fiscalización desde la autoridad electoral"."El riesgo que acarrea esta reforma es mayor si se considera la poca transparencia del partido de Gobierno, el cual nunca ha revelado quiénes son sus financistas privados, ni la cantidad de recursos que recibe", concluyó AC en referencia al partido Nuevas Ideas (NI), del presidente Nayib Bukele.La reforma aprobada por el oficialismo y sus aliados establece la derogación del artículo 210 de la Constitución, que reconoce "la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia".El decreto justifica la derogación en que los recursos utilizados para la financiación de las campañas de los partidos "deben ser destinados para atender las necesidades más urgentes", como salud y educación."Subsidiar a los partidos políticos resulta en un uso ineficiente del dinero público" y "genera rechazo hacia el sistema político y sus instituciones, debilitando la democracia", agrega.En la sesión en la que se aprobó la medida este miércoles, la diputada Claudia Ortiz, del partido de oposición VAMOS, criticó a los diputados del oficialismo y señaló que esta reforma únicamente busca justificar la reforma constitucional ratificada en enero para realizar cambios exprés a la Carta Magna."Lo que quieren es justificar y empezar a usar este mecanismo exprés para poder cambiar la Constitución" y los "candados que le pone la Constitución al poder", dijo Ortiz.La iniciativa, impulsada por Bukele, ha sido catalogada como una "cortina de humo" tras la caída de su imagen, ya que el mandatario ha recibido su nota más baja desde que llegó al poder en 2019.TS