Lunes, 31 de Marzo 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

¿Y después de los aranceles qué?

Por: Diego Petersen

¿Y después de los aranceles qué?

¿Y después de los aranceles qué?

El baile de los aranceles no para. Ahora Trump avisa que siempre sí habrá aranceles para los autos armados fuera de Estados Unidos, lo que significa un duro golpe a las armadoras que apostaron por fabricar en México para exportar al mercado estadounidense. Me temo que tampoco es una buena decisión para la industria automotriz de ese país, pero ese es problema de ellos. La pregunta es qué significa para la economía mexicana esta decisión y lo que podría anunciarse el próximo miércoles 2 de abril.

Si Trump se mantiene en lo dicho, no habrá aranceles para los productos que están dentro del marco del Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, esta es una buena noticia a medias, pues tanto los automóviles como el acero y el aluminio estaban en el marco de tratado y hoy tienen impuestos. Poco más de la mitad de lo que México exporta a Estados Unidos, 51 por ciento, no está dentro del marco del Tratado, lo que significa que muchos productos que ya tienen aranceles a partir de la próxima semana tendrán más.

El cambio de política comercial en el país al que le vendemos 80 por ciento de lo que exportamos va a significar un parón brutal a una economía mexicana, que ya venía con el freno de mano puesto desde hace un año. Si la expectativa de crecimiento estaba en 0.6 por ciento para este año, según el Banco de México, con aranceles la recesión y el decrecimiento de la economía mexicana es el escenario más probable. La OCDE publicó hace unos días un escenario donde prevé una caída de 1.3 por ciento para este año y de 0.6 por ciento para el 2026 si hay aranceles generalizados.

La noticia de los aranceles llega, por si fuera poco, en medio de una crisis financiera del sector público. Una crisis que tiene nombre y apellido: Pemex. La petrolera nacional es un grillete para un país al que el agua comienza a llegarle al cuello. Es muy difícil, si no imposible, moverse con ese lastre. Aun suponiendo que el Gobierno de Sheinbaum pudiera reducir el déficit que significa la petrolera, tomando decisiones drásticas, la pregunta es de dónde vendrá la inversión, pues al Gobierno apenas le alcanza. La única respuesta es la inversión privada y para que esta sea importante tiene que darse en sectores estratégicos como generación de electricidad, gas natural y obra pública.

Más por necesidad que por convencimiento, la Presidenta tendrá que liberarse de algunos prejuicios y líneas ideológicas. Ningún proyecto político, por popular que sea, aguanta una recesión prolongada. Más aún, llegar a la elección del 2027 con dos años de una economía en recesión es muy riesgoso para su proyecto político. Recuperar el crecimiento con inflación controlada tendrá que ser su nueva obsesión. La pregunta es si tiene el equipo para hacerlo.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones