Lunes, 31 de Marzo 2025

Industria automotriz mexicana, en incertidumbre por impuestos

México es potencia en el sector, pero enfrenta desafíos ante estas nuevas reglas comerciales

Por: El Informador

Un trabajador ensambla un vehículo en una planta automotriz en México. Los nuevos aranceles podrían afectar la integración productiva con Estados Unidos y Canadá. EL INFORMADOR/ Archivo

Un trabajador ensambla un vehículo en una planta automotriz en México. Los nuevos aranceles podrían afectar la integración productiva con Estados Unidos y Canadá. EL INFORMADOR/ Archivo

La industria automotriz en México enfrenta un momento de incertidumbre debido a la intención del Gobierno estadounidense de modificar las reglas de operación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría alterar el modelo de integración productiva desarrollado por el sector durante más de 30 años, advirtió la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

“La industria está en un ‘impasse’, esperando qué sucede finalmente (...) La fecha clave es el 2 de abril, cuando se espera un anuncio del Gobierno estadounidense. Por supuesto que enfrentamos un riesgo y un posible cambio en el modelo de operación”, señaló Rogelio Garza, presidente de la AMIA.

Garza recordó que el ex presidente Donald Trump ya impuso aranceles a productos fuera del T-MEC y advirtió que sólo 9% de la producción automotriz mexicana quedaría fuera de la cobertura del tratado.

“El 91% de la producción automotriz cumple con las reglas del tratado. Sin embargo, hay 9% que no cumple, y estamos evaluando qué productos son y cómo ajustarnos para mantener la competitividad del mercado mexicano”, explicó.

Garza agregó que, en caso de aplicarse aranceles o sanciones, la medida afectaría a los tres países de Norteamérica debido a la alta interdependencia de las cadenas de suministro.

La industria automotriz mexicana tuvo en 2024 un desempeño histórico: casi cuatro millones de vehículos fabricados, de los cuales 3.6 millones fueron exportados, el 80% de ellos a Estados Unidos.

Estos resultados posicionaron a México como el quinto productor mundial de vehículos, tras haber ocupado el séptimo lugar en 2023.

El sector automotriz representó casi el 5% del producto interno bruto (PIB) mexicano al cierre de 2024 y generó el 32% de las exportaciones totales del país, según Odracir Barquera, director general de la AMIA.

Además, destacó que la industria es el principal generador de divisas en México, por encima de las remesas y el turismo.

Barquera señaló que, con la entrada en vigor del T-MEC en 2020, las reglas de origen se endurecieron en comparación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): el requisito de contenido regional pasó de 62.5% a 75%, y se establecieron exigencias adicionales en materia laboral y de compras regionales de acero y aluminio.

Esto convirtió al T-MEC en “el tratado más estricto del mundo para la industria automotriz”, lo que obligó a reajustar las cadenas de producción e incrementar las inversiones.

Barquera subrayó que México lleva tres décadas aplicando el nearshoring, atrayendo no sólo a fabricantes de vehículos, sino también a proveedores de autopartes, lo que lo posiciona como el cuarto productor mundial en este rubro. Entre los factores clave para la inversión, mencionó la ubicación geográfica, el acceso a tratados comerciales y la infraestructura logística.

“Debemos actuar con cabeza fría y ser claros sobre lo que viene el 2 de abril con el anuncio del Gobierno estadounidense”, advirtió Garza.

EFE

“Es una agresión directa”: Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que los aranceles automotrices ordenados por el presidente Donald Trump, son un “ataque directo” en contra de su país y que la guerra comercial está perjudicando a los estadounidenses, señalando que el índice de confianza del consumidor en ese país se encuentra en su nivel más bajo en varios años.

Trump anunció horas antes que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y, para subrayar su intención, afirmó: “Esto es permanente”.

“Este es un ataque muy directo”, respondió Carney. “Defenderemos a nuestros trabajadores. Defenderemos a nuestras empresas. Defenderemos a nuestro país”.

Carney dijo que necesita ver los detalles de la orden ejecutiva de Trump antes de tomar represalias. Afirmó que la medida es injustificada y que dejará la campaña electoral para viajar hoy a Ottawa y presidir su comisión especial del gabinete sobre relaciones con Estados Unidos.

Se advierte una escalada de precios en México y Canadá

  • Las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de los aranceles del 25% que la Administración Trump empezará a aplicar el 2 de abril a las importaciones del sector automotriz.
  • El decreto de ley firmado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, también establece que a los automóviles fabricados en México y Canadá se les aplicarán los aranceles al contenido hecho fuera de Estados Unidos, lo que supondría un gravamen parcial a esos vehículos.
  • El texto indica que los aranceles del 25% “no se aplicarán a las piezas de automóviles que califiquen para un tratamiento preferencial en virtud del T-MEC” hasta que las autoridades establezcan un proceso para “aplicar el arancel exclusivamente al valor del contenido no estadounidense de dichas piezas”.
  • La Administración Trump no indicó cuándo podría estar listo el proceso para distinguir el contenido no estadounidense de las partes.
  • Con respecto a los automóviles fabricados en México y Canadá y exportados a EU, el decreto de ley establece que los importadores tendrán que identificar “el valor del contenido estadounidense en cada modelo importado”.
  • “Se entiende por ‘contenido estadounidense’ el valor del automóvil atribuible a las piezas obtenidas íntegramente, producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos”, especificó el decreto.
  • Una vez que se determine ese contenido, se aplicará el arancel del 25% “exclusivamente al valor del contenido no estadounidense del vehículo”.
  • Al firmar el decreto de ley en el Despacho Oval, Trump aseguró que los aranceles, que entrarán en vigor el 2 de abril, le pueden reportar a EU entre 600 mil millones y un billón de dólares en los próximos dos años.
  • Trump se mostró especialmente crítico con los fabricantes europeos.
  • “Compramos millones y millones de sus autos, de BMW, de Volkswagen, de Mercedes-Benz, y ellos tienen aranceles no monetarios que hacen que sea casi imposible que podamos vender un automóvil en Europa”, declaró el republicano.
  • “La Unión Europea nos trata de forma horrible en comercio”, concluyó Trump.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones