Martes, 11 de Febrero 2025

Puerto Rico propone eliminar metas de energía renovable y desata indignación

El proyecto de ley propone seguir con la quema de carbón y que la energía renovable cubra el 100% del territorio para 2050

Por: AP .

Los ambientalistas y funcionarios de salud piden energía renovable en Puerto Rico y advierten sobre las consecuencias de la quema carbón en la salud de las personas. ESPECIAL / Pexels y Canva

Los ambientalistas y funcionarios de salud piden energía renovable en Puerto Rico y advierten sobre las consecuencias de la quema carbón en la salud de las personas. ESPECIAL / Pexels y Canva

La Gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, presentó recientemente un proyecto para eliminar una ley que exige que la energía renovable cubra el 40% de las necesidades del territorio para 2025 y el 60% para 2040, proponiendo en su lugar la meta de que se cubra el 100% para 2050.

El proyecto de ley pone en duda el impulso que Puerto Rico ha dado durante cuatro años a las energías renovables, con el apoyo de fondos federales estadounidenses, para ayudar a aliviar los cortes crónicos de electricidad en una isla que intenta eliminar los combustibles fósiles.

Este apoyo podría desaparecer bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, junto con preocupaciones de que los limitados proyectos de energía renovable no están ayudando a compensar los cortes. "Una vez tengamos luz, podemos hablar de seguir con el cumplimiento de las metas", afirmó González a finales de la semana pasada.

Te puede interesar: ¿Cuáles serán los países más afectados por aranceles de Trump a metales?

Según observó Pedro Saadé, un abogado de Puerto Rico experto en derecho ambiental, el proyecto presentado por la gobernadora mantiene un objetivo para 2050 de que la energía renovable cubra el 100% de las necesidades de energía de Puerto Rico, pero eliminar los otros objetivos podría significar que al final no se logrará, "esto es un proyecto de ley que significa la muerte de energía renovable en Puerto Rico", dice sugiriendo que los objetivos a corto y medio plazo se retrasen, no se eliminen.

Los ambientalistas y funcionarios de salud también están contraatacando; "Nos alarma que se esté considerando este proyecto de ley", dijo Nadya Rivera, de Clínicos de Puerto Rico por la Acción Climática, quien advirtió sobre las consecuencias de la quema carbón en la salud de las personas.

Puerto Rico tiene una de las tasas de asma más altas del mundo, y médicos han testificado en audiencias públicas que han visto un aumento "significativo" en varios tipos de cánceres y otras enfermedades en la región sur de la isla desde que la planta comenzó a operar.

Josué Colón, recientemente nombrado "zar de la energía" de Puerto Rico, dijo recientemente que la quema de carbón para crear energía debería continuar hasta 2035, aunque la política pública dicta que la isla deje de quemar carbón en 2028. Funcionarios han afirmado que cerrar la planta como lo manda la ley para finales de 2027 resultaría en un déficit de generación de energía.

Durante la audiencia del lunes, los legisladores cuestionaron por qué AES Puerto Rico y el gobierno no tomaron medidas para convertir la planta de carbón desde que se aprobó la política pública de energía renovable en 2019. "Por nuestra parte hicimos todos los esfuerzos que fueron necesarios", dijo Bolinaga.

El representante Héctor Ferrer y otros legisladores condenaron al gobierno de la isla por no actuar antes. "Estos oficiales gubernamentales no sólo le fallaron a (la isla)… pero al pueblo entero", indicó.

Además del impulso para autorizar otros diez años de quema de carbón en Puerto Rico, se están considerando otros proyectos de combustibles fósiles. Mary Carmen Zapata, directora de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, recientemente aseguró que cree que se necesita una nueva planta basada en combustibles fósiles en la región sur de la isla además de una planta de gas natural que se está construyendo en la capital de Puerto Rico y que se espera comience a operar en 2028.

A pesar del impulso para eliminar ciertos objetivos de energía renovable, la gobernadora anunció el domingo un contrato de 767 millones de dólares con Tesla financiado por el gobierno de Estados Unidos para comprar 430 megavatios en sistemas de almacenamiento de energía, que dijo ayudarían a estabilizar la red eléctrica de Puerto Rico.El proyecto fue iniciado bajo administraciones anteriores en Estados Unidos y Puerto Rico.

La duración de los cortes de energía en Puerto Rico aumentó un 11% el año pasado mientras la isla lucha por reconstruir una red eléctrica que ya carecía de mantenimiento e inversión cuando fue arrasada por el huracán María, una tormenta de categoría cuatro que azotó en septiembre de 2017.

El último apagón masivo que afectó a Puerto Rico fue el que dejó sin electricidad a 1,2 millones de usuarios el 31 de diciembre. El lunes, el representante de Puerto Rico en el Congreso, Pablo José Hernández, instó a Trump a declarar una emergencia federal sobre la crisis energética de la isla. "Es un problema y necesita una solución", afirmó.

Te puede interesar: Países amazónicos buscan fortalecer políticas ambientales

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

EA
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones