Martes, 11 de Febrero 2025
Estilo |

Estudio reveló que tenemos microplásticos en el cerebro, qué lo ocasiona

Aunque la presencia de microplásticos en el cerebro es alarmante, aún no se comprenden completamente sus efectos en la salud humana

Por: Brenda Barragán

La detección de microplásticos en el cerebro humano subraya la necesidad de investigaciones más profundas para comprender sus rutas de entrada, mecanismos de acumulación y posibles efectos en la salud.  CANVA

La detección de microplásticos en el cerebro humano subraya la necesidad de investigaciones más profundas para comprender sus rutas de entrada, mecanismos de acumulación y posibles efectos en la salud. CANVA

Un reciente estudio ha revelado la presencia de microplásticos en el cerebro humano, un hallazgo que ha generado preocupación en la comunidad científica debido a sus posibles implicaciones para la salud.

Los microplásticos son diminutas partículas de plástico, generalmente de menos de 5 milímetros, que se originan de la descomposición de productos plásticos más grandes. Estas partículas están presentes en el aire, el agua y los alimentos, lo que facilita su ingreso al cuerpo humano a través de la inhalación y la ingestión. Una vez en el organismo, pueden atravesar barreras protectoras y acumularse en diversos órganos, incluido el cerebro.

LEE: ¿El cerebro manda señales para dejar de comer cuando se está lleno? Estudio lo explica

Hallazgos del estudio

Investigadores de la Universidad de Nuevo México analizaron muestras de tejido cerebral de personas fallecidas entre 2016 y 2024. Descubrieron que la concentración de microplásticos en el cerebro aumentó aproximadamente un 50% durante ese período. En promedio, se encontraron alrededor de 4 mil 800 microgramos de plástico por gramo de tejido cerebral, lo que equivale al peso de una cuchara de plástico estándar. Además, las muestras de cerebro contenían entre 7 y 30 veces más microplásticos que las de hígado y riñón. 

Es relevante destacar que las muestras de individuos con demencia presentaban concentraciones aún mayores de microplásticos. Sin embargo, los investigadores señalan que esto podría deberse a que la demencia deteriora la barrera hematoencefálica, permitiendo una mayor acumulación de estas partículas, más que a una relación causal directa. 

Posibles implicaciones para la salud

Aunque la presencia de microplásticos en el cerebro es alarmante, aún no se comprenden completamente sus efectos en la salud humana. Estudios en animales han sugerido que estas partículas pueden inducir inflamación, estrés oxidativo y otros daños celulares. En humanos, se ha encontrado una mayor concentración de microplásticos en cerebros de personas con demencia, pero no se ha establecido una relación causal directa. 

La detección de microplásticos en el cerebro humano subraya la necesidad de investigaciones más profundas para comprender sus rutas de entrada, mecanismos de acumulación y posibles efectos en la salud. Mientras tanto, es aconsejable reducir la exposición a estas partículas limitando el uso de plásticos de un solo uso y optando por alternativas más sostenibles.

LEE: ¿Por qué las personas son impuntuales? Esto dice la psicología

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones