Domingo, 02 de Febrero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Tarifas arancelarias: un error estratégico contra vecinos y aliados

Por: Luis Ernesto Salomón

Tarifas arancelarias: un error estratégico contra vecinos y aliados

Tarifas arancelarias: un error estratégico contra vecinos y aliados

Un viejo adagio recomienda escoger bien a los enemigos y definir las guerras solo cuando se pueden ganar. En el actual escenario de competencia geopolítica entre Estados Unidos y China, el gobierno estadounidense ha decidido implementar medidas fiscales que, lejos de afectar a su principal adversario, perjudican a sus vecinos y aliados.

Ni México ni Canadá son enemigos de Estados Unidos, pero las tarifas arancelarias anunciadas podrían generar problemas económicos y alimentar resentimientos innecesarios. Esto plantea una interrogante clave: ¿por qué imponer tarifas a sus propios aliados?

Un doble enfoque: fiscal y geopolítico

La respuesta puede analizarse desde dos perspectivas: la fiscal y la geopolítica. En el plano fiscal, los aranceles podrían representar una fuente de ingresos para financiar una reforma estructural en la economía estadounidense. En el plano geopolítico, estas medidas buscan reforzar la posición de Estados Unidos frente a China y condicionar las políticas de sus socios comerciales.

Para comprender el trasfondo fiscal, es necesario examinar la Tax Cuts and Jobs Act (TCJA), promulgada en 2017 durante el primer mandato de Donald Trump. Su objetivo principal fue reducir impuestos a individuos y empresas para estimular el crecimiento económico y fortalecer la competitividad global de EE.UU.

Los cambios clave de esta reforma incluyeron:

Reducción de impuestos para individuos: Se disminuyeron las tasas del impuesto sobre la renta y se duplicó la deducción estándar.

Disminución del impuesto corporativo: Bajó del 35 % al 21 %, incentivando la inversión empresarial.

Repatriación de capitales: Se ofrecieron incentivos para que las empresas regresaran ganancias obtenidas en el extranjero.

Reformas en impuestos a empresas internacionales: Se adoptó un sistema territorial para evitar la doble tributación.

Beneficios fiscales temporales: Algunas reducciones expiran en 2025, lo que podría derivar en un aumento de impuestos.

Trump y su posible segunda reforma fiscal

Si Donald Trump regresa a la Casa Blanca, ha expresado intenciones de consolidar y expandir la TCJA con medidas como:

Hacer permanentes las reducciones de impuestos para individuos.

Eliminar impuestos sobre propinas y horas extras, beneficiando a trabajadores del sector servicios.

Exonerar de impuestos los beneficios de la Seguridad Social.

Reducir la tasa corporativa del 21 % al 18 %.

Financiar los recortes con aranceles a las importaciones.

Esta última medida podría tener consecuencias imprevistas, ya que los aranceles podrían encarecer productos y desatar represalias comerciales.

Tarifas arancelarias: recaudación e impacto geopolítico

Las tarifas arancelarias buscan generar ingresos adicionales para financiar la reforma fiscal, pero su recaudación es incierta y podría perjudicar a sectores productivos clave. Trump considera estos aranceles una fuente de ingresos flexible, complementada con recortes en el gasto gubernamental.

Desde un punto de vista geopolítico, estas medidas también cumplen una función estratégica: alinear a sus vecinos en la competencia contra China y condicionar su colaboración en temas de seguridad y defensa. En Canadá, donde se avecinan elecciones, la medida podría influir en un posible triunfo conservador. En México, con un gobierno de alta legitimidad democrática, el objetivo podría ser presionar en materia de seguridad y combate al crimen organizado.

Sin embargo, tanto México como Canadá han respondido con mesura, evitando represalias que podrían desatar una guerra comercial contraproducente. De hecho, la medida aún no se ha implementado oficialmente, lo que mantiene en suspenso las posibles respuestas de los países afectados.

Pelear con los vecinos: una estrategia equivocada

Históricamente, los conflictos comerciales entre socios cercanos han resultado perjudiciales. La competencia con China debería fortalecer la cooperación entre EE.UU., México y Canadá, no debilitarla con medidas proteccionistas. La región de América del Norte ha logrado consolidarse como un bloque económico competitivo, y las tarifas arancelarias ponen en riesgo ese equilibrio.

Las tarifas no tienen sentido económico y parecen responder a una estrategia de corto plazo con fines políticos. Mientras Estados Unidos busca frenar a China, debilita a sus aliados naturales. El Gobierno de México ha respondido con prudencia y paciencia privilegiando el entendimiento sobre la actuación mediática.

Como bien dice el adagio de Baltasar Gracián: Paciencia y prudencia, y verbal continencia; no demostrar mucha ciencia, y presencia y ausencia según conveniencia. Ha llegado el momento de hacer sentir mayor presencia para evidenciar el sinsentido de emprender la ruta del desgaste cuando tenemos objetivos compartidos en la economía, el comercio y las finanzas encaminadas al bienestar de los habitantes de Norteamérica.

luisernestosalomon@gmail.com

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones