La incertidumbre económica provocada por la amenaza de imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México ya provocó una caída en la actividad económica en el país, y en Jalisco, la cual se ve reflejada en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), caída en las exportaciones y generación de empleos, debido a que las empresas están pausando sus planes de inversión.Mireya Pasillas Torres, académica de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI), explicó que la desaceleración se podría prolongar dependiendo si se imponen aranceles, o no, y el tiempo que éstos duren.“Si la duración de los aranceles se mantiene todo el año, sí representaría una caída de 2 a 3% del PIB. Si duran poco, por la inercia que trae la actividad económica, podríamos cerrar 2025 con nulo crecimiento”, aseguró.La especialista explicó que Estados Unidos es el principal socio comercial de México y de Jalisco, a donde se destinan alrededor del 80 por ciento de las exportaciones.“Este 80 por ciento de lo que exportamos va a ser más caro para los consumidores allá, pero en México se va a tener que producir menos y eso va a representar para las empresas mexicanas y extranjeras una caída en la producción y una caída en el empleo”, comentó.La también responsable del Boletín de Análisis Económico añadió que para Estados Unidos también habrá repercusiones como un incremento en los precios y a su vez un alza en la inflación.“Aumentarían los precios de lo que nosotros mandamos, que es un 15 por ciento. Si le sumamos Canadá, sería otro 14 por ciento; es decir, casi el 30 por ciento de las importaciones implicarían incrementos de precios, pero también depende si es un producto de consumo final o parte de una cadena productiva y eso puede repercutir de una manera negativa”, abundó.La especialista aclaró que habrá mucha presión de parte de las empresas de Estados Unidos que operan en México para que no se impongan aranceles, ya que también se elevarían sus costos de operación.“Creo que están evaluando qué sectores y qué productos tendrían un menor impacto en Estados Unidos y un mayor impacto para nosotros”, finalizó. Datos oficiales indican que el promedio de crecimiento en Jalisco durante 2024 fue de 0.68 por ciento, por debajo del promedio nacional anual que fue de 1.48 por ciento.“Ya estamos en una desaceleración económica, no solamente nacional, sino aquí en Jalisco. Estamos por debajo del promedio nacional en crecimiento y esta incertidumbre lo que va a ocasionar es que en 2025 continúe la baja en el crecimiento económico, e incluso podamos llegar a un estancamiento”, aseguró Mireya Pasillas Torres, académica de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI).El año pasado, añadió, Jalisco mostró un crecimiento inferior a la media nacional, lo que indica una clara desaceleración económica en la Entidad que se podría agudizar este año.“El impacto sería posiblemente más fuerte en Jalisco que el promedio nacional; obviamente sería más fuerte para los Estados fronterizos que exportan más”.El crecimiento de Jalisco el año pasado contrastó con el desempeño de otras Entidades con economías comparables a la nuestra, como Nuevo León (4.1%), Estado de México (2.3%) o Ciudad de México (1.1%). “Lo que nos está confirmando es que el crecimiento económico en Jalisco es muy endeble; de hecho, cuando se reportó el del segundo trimestre estaba negativo, aunque generalmente se corrigen al alza. De todas formas, el tercer trimestre salió ligeramente negativo. Ya los tres trimestres en su conjunto lo que nos dicen es que está creciendo muy por abajo del promedio nacional. Entonces, sí hay una desaceleración, pero está más fuerte aquí”, mencionó Pasillas.En el primer análisis económico de la ENI de este año se realizó una proyección del cierre del PIB Nacional de 1.46 por ciento, muy cercana a la cifra que compartió recién el INEGI. CT