Los asteroides y meteoritos han sido protagonistas de la historia de la Tierra, desde la extinción de los dinosaurios hasta eventos más recientes como el impacto de Cheliábinsk en 2013.Aunque el planeta está protegido por su atmósfera y avanzados sistemas de monitoreo, la posibilidad de una colisión significativa sigue siendo una preocupación para la comunidad científica.En este contexto, el asteroide 2024 YR4 ha despertado interés, ya que sus cálculos preliminares sugieren un riesgo de impacto en las próximas décadas.Creada en 1995 por Richard P. Binzel, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la escala de Turín establece un rango del 0 al 10 para medir la peligrosidad de los asteroides y meteoros.Un nivel 0 significa que no hay posibilidad de impacto significativo, mientras que un nivel 10 indica una colisión segura con consecuencias globales devastadoras.La clasificación también se basa en la energía del impacto, medida en megatones. Para ponerlo en perspectiva, un megatón equivale a un millón de toneladas de TNT, superando con creces la potencia de la bomba de Hiroshima, que fue de 13 kilotones, esto de acuerdo con National Geographic.El asteroide 2024 YR4 ha captado la atención de los astrónomos. Con un nivel 3 en la escala de Turín, se ha estimado que tiene una probabilidad de impacto del 2.3% según la NASA y del 2.27% según la Agencia Espacial Europea (ESA).De mantenerse esta tendencia, el evento podría ocurrir el 22 de diciembre de 2032.Los cálculos preliminares indican que el asteroide mide entre 40 y 90 metros de diámetro. Aunque el riesgo sigue siendo bajo, es un evento que requiere atención científica. La ESA ha activado protocolos de observación dentro de la comunidad de defensa planetaria para analizar con mayor precisión su trayectoria.La escala de Turín permite a la comunidad científica evaluar y comunicar con claridad el riesgo de impacto de asteroides, evitando alarmismos innecesarios y facilitando el diseño de estrategias de mitigación.En la actualidad, los expertos aseguran que no hay amenazas significativas en los próximos 100 años, lo que permite a la humanidad continuar explorando el cosmos con tranquilidad.*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03 MV