Jueves, 06 de Febrero 2025

Esto pasaría en la Tierra si un asteroide mediano impacta el planeta

A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido varios impactos de asteroides, siendo el más famoso el que formó el cráter de Chicxulub en México, hace 66 millones de años, y que acabó con los dinosaurios

Por: Brenda Barragán

El asteroide Bennu es uno de los cuerpos celestes más estudiados, junto con el asteroide Ryugu. Ambos fueron visitados por misiones espaciales que trajeron muestras a la Tierra. 
 CANVA

El asteroide Bennu es uno de los cuerpos celestes más estudiados, junto con el asteroide Ryugu. Ambos fueron visitados por misiones espaciales que trajeron muestras a la Tierra. CANVA

Un estudio reciente publicado en Science Advances ha modelado los posibles efectos de un impacto de un asteroide mucho más grande que los que habitualmente se siguen, como el 2024 YR4, que ha captado la atención mediática debido a su posibilidad de colisión con la Tierra en 2032. Aunque este asteroide, de entre 40 y 90 metros de diámetro, tiene solo un 1,5 % de probabilidad de impactar nuestro planeta, el estudio se centra en un escenario más catastrófico relacionado con un asteroide de mayor tamaño, como el Bennu, que tiene 500 metros de diámetro.

El estudio fue liderado por el Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur. Usando al asteroide Bennu como modelo, los científicos han evaluado los efectos potenciales de una colisión que podría ocurrir en el año 2182, con una probabilidad de 1 en 2 mil 700, es decir, algo equivalente a lanzar una moneda 11 veces seguidas y obtener el mismo resultado.

LEE: ONU activa el "Protocolo de Seguridad Planetaria" por posible impacto de asteroide

El análisis considera la posibilidad de que el impacto libere entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo hacia la atmósfera, lo que alteraría de manera significativa el clima, la química atmosférica y la fotosíntesis global en los 3 o 4 años posteriores al impacto. El escenario más grave incluiría la liberación de hasta 400 millones de toneladas de polvo, aerosoles, escombros y cenizas, lo que provocaría un oscurecimiento solar global.

Este oscurecimiento causaría un enfriamiento de hasta 4 grados en la superficie terrestre, con una reducción del 15 % en las precipitaciones globales y un deterioro del ozono de aproximadamente el 32 %. Como resultado, se desencadenaría un “invierno global” que afectaría gravemente la productividad primaria neta, disminuyendo la capacidad de los ecosistemas para generar energía a través de la fotosíntesis.

El fenómeno conocido como “invierno de impacto”, generado por el polvo persistente en la atmósfera, tendría consecuencias catastróficas para la fotosíntesis global. La productividad primaria terrestre podría caer hasta un 36 %, mientras que la marina podría reducirse en un 25 %. A nivel regional, estos efectos podrían ser aún más intensos.

Este invierno abrupto crearía condiciones climáticas hostiles para las plantas, reduciendo la fotosíntesis en un 20-30 % tanto en los ecosistemas terrestres como marinos, lo que podría provocar crisis en la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, los modelos también mostraron que el plancton marino experimentaría una recuperación notable, regresando a niveles incluso superiores a los normales en un lapso de seis meses.

El impacto de este asteroide podría, además, enriquecer ciertas regiones con hierro biodisponible, dependiendo de la composición del material expulsado hacia la estratosfera. Esto podría desencadenar una proliferación de algas sin precedentes. En particular, si el asteroide contuviera polvo rico en hierro, las diatomeas, un tipo de alga, podrían florecer en el Pacífico Ecuatorial Oriental y en el océano Antártico durante los tres años siguientes.

LEE: Agencias espaciales alertan la posibilidad de un choque de asteroide en 2032

Es importante destacar que los resultados del estudio no incluyen los efectos adicionales de las emisiones de hollín y azufre generadas por posibles incendios forestales. A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido varios impactos de asteroides, siendo el más famoso el que formó el cráter de Chicxulub en México, hace 66 millones de años, y que acabó con los dinosaurios. Este asteroide tenía un diámetro de unos 10 kilómetros, mucho más grande que los 500 metros del asteroide Bennu utilizado en este modelo.

El asteroide Bennu es uno de los cuerpos celestes más estudiados, junto con el asteroide Ryugu. Ambos fueron visitados por misiones espaciales que trajeron muestras a la Tierra. La misión Osiris-Rex de la NASA, que obtuvo alrededor de 120 gramos de material de Bennu, ha generado importantes avances científicos. Recientemente, un estudio reveló que se encontraron restos de antigua salmuera en Bennu, lo que sugiere la presencia de minerales esenciales para la vida en la Tierra, además de compuestos nunca antes observados en cuerpos celestes de este tipo.

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones