Lunes, 10 de Febrero 2025

“El otro Chapo”, entre los más buscados del FBI

Su historial criminal abarca dos décadas, con múltiples detenciones y una amplia red delictiva

Por: El Informador

Toma aérea del escondite del capo, en el Batamote, Guasave. ESPECIAL

Toma aérea del escondite del capo, en el Batamote, Guasave. ESPECIAL

Fausto Isidro Meza Flores, alias “Chapo Isidro”, también conocido como “el otro Chapo”, fue incluido por el FBI en la lista de los 10 criminales más buscados del mundo. Las autoridades estadounidenses lo acusan de traficar fentanilo, metanfetamina, cocaína y marihuana hacia su territorio. Se ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

Con esta designación, anunciada el martes pasado, Meza Flores se consolida como un líder del crimen organizado a nivel internacional. Sin embargo, en México su historial delictivo abarca casi dos décadas, con múltiples detenciones y liberaciones, así como un monitoreo constante por parte de la inteligencia militar.

En 2008, a los 25 años, asumió el liderazgo armado de los hermanos Beltrán Leyva tras su ruptura con el Cártel de Sinaloa. Desde entonces, sostuvo una violenta disputa con Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada.

El 4 de mayo de 2011 fue detenido en Culiacán, acusado de delitos contra la salud, secuestro y delincuencia organizada. No obstante, fue liberado sin explicaciones oficiales. En los años siguientes, enfrentó nuevas detenciones: el 9 de julio de 2014 en Guasave, el 8 de agosto del mismo año en Ahome y el 16 de abril de 2015 nuevamente en Guasave.

A pesar de los operativos en su contra, su estructura criminal se fortaleció. En 2016, el Ejército lo identificó como líder de varias células delictivas en Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Durango y Nayarit. Para 2018, extendió su control a 13 municipios de Sinaloa, posicionándose en zonas estratégicas como la sierra, la costa y el Sur del Estado.

En 2019, el Gobierno de Estados Unidos emitió una orden de arresto federal en su contra. Su incursión en la producción de fentanilo lo puso en la mira de las autoridades mexicanas y estadounidenses. En diciembre de 2024, el Gobierno mexicano aseguró una tonelada de fentanilo en Sinaloa, atribuyéndoselo a Meza Flores.

Según documentos de inteligencia de la Sedena filtrados por Guacamaya Leaks, Meza Flores ha utilizado múltiples rutas para el tráfico de drogas. Por vía marítima, estableció un corredor desde Topolobampo, en Sinaloa, hasta Puerto Peñasco, en Sonora, con conexiones hacia Baja California Sur. Por tierra, ha empleado la carretera federal México 15, clave para el traslado de drogas hacia Sonora y la frontera con Estados Unidos.

En 2019, fortaleció alianzas criminales en Baja California Sur, formando la “Triple Alianza” con el Cártel Nueva Generación y Los Renés para disputar el control del narcotráfico al Cártel de Sinaloa.

Entre 2019 y 2022, la Sedena y el Gobierno de Estados Unidos ejecutaron la “Operación Mongoose”, un programa de inteligencia con sobrevuelos y monitoreo de comunicaciones en Sonora, Sinaloa y Nayarit. En agosto de 2022, lograron obtener imágenes satelitales de dos propiedades utilizadas por Meza Flores: un complejo de 10 cabañas en El Batamote, Guasave, y una hacienda en Estación Bamoa, en la región Sinaloa de Leyva.

Actualmente, Fausto Isidro Meza Flores sigue prófugo y es considerado uno de los criminales más peligrosos por el FBI.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones