Miércoles, 02 de Abril 2025

Presas que abastecen a la ZMG tienen mejor nivel en el comienzo del estiaje

La Comisión Nacional del Agua detalla que tres de las cinco presas más importantes para abastecer de agua a la ciudad cuentan con mejores niveles que el año pasado

Por: El Informador

El Lago de Chapala reporta un llenado del 53.9%, cuando el año pasado estaba al 42.6 por ciento. EL INFORMADOR/Archivo

El Lago de Chapala reporta un llenado del 53.9%, cuando el año pasado estaba al 42.6 por ciento. EL INFORMADOR/Archivo

El Sistema Meteorológico Nacional pronostica que el estiaje inició en Jalisco a finales de noviembre. Se prevé que dure hasta mayo, por lo que invita a la gente a que tenga un adecuado manejo del agua para que las presas que abastecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) no bajen a niveles críticos.

La Comisión Nacional del Agua detalla que tres de las cinco presas más importantes para abastecer de agua a la ciudad cuentan con mejores niveles que el año pasado. El Lago de Chapala reporta un llenado del 53.9%, cuando el año pasado estaba al 42.6 por ciento.

La Presa Calderón también tiene un porcentaje de llenado importante: 73.9% en su capacidad, mientras que el año pasado estaba al 25.9%. Por su parte, la Presa La Red está al 82.8%: el doble del año pasado.

A más de un año de su inauguración, la Comisión todavía no reporta el volumen de la Presa El Zapotillo, que también forma parte de la distribución de agua del sistema con La Red-El Salto-Calderón.

“Aunque los niveles son mejores que el año pasado, la Zona Metropolitana no puede cantar victoria en abasto de agua”, comentó Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana, pues el estiaje será difícil.

Por ello es fundamental no bajar la guardia, ya que cada año los desafíos se incrementan ante el crecimiento de la población y por la sobreexplotación de fuentes de agua. Sugirió apostar por el cuidado del recurso a partir de acciones de prevención y reúso.

Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, coincidió en que si bien las lluvias de 2024 ayudaron a mantener las presas en buen nivel, no se puede asumir que cada año será igual, considerando la posibilidad de sequías más fuertes.

EL INFORMADOR/ A. Navarro

Faltan obras para abastecer de agua a la metrópoli: expertos

Si bien las autoridades estatales impulsaron diversas obras para que la ciudad reciba más agua y se eviten los “tandeos” que sufre la ciudadanía anualmente, de acuerdo con los especialistas en la materia es clave que el sistema solvente diversos pendientes en la infraestructura que garanticen la correcta operación.

Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana, comentó que, aunque en la administración se concluyó la Presa El Zapotillo y su conexión con el Acueducto La Red-El Salto-Calderón, aún quedan pendientes, como la construcción del segundo acueducto de la presa Calderón a la planta potabilizadora número tres.

Esto permitiría aprovechar los tres metros cúbicos por segundo adicionales provenientes de las presas El Salto y El Zapotillo, los cuales no pueden ser utilizados en su totalidad debido a la falta de capacidad de conducción.

Otro proyecto clave es la línea complementaria del acueducto Chapala-Guadalajara. “Si logramos traer el volumen concesionado de 7.5 metros cúbicos por segundo sin pérdidas por evaporación, infiltración o extracciones irregulares, aseguraremos un mejor abasto”, explicó Ornelas.

Otro punto crítico es la modernización de la Planta Potabilizadora Número 01 de Miravalle. Además, el trasvase de agua desde presas como Calderón o El Salto ha servido como medida paliativa, pero “el agua que debería llegar a la ciudad enfrenta pérdidas por diversas razones, desde evaporación hasta extracciones no autorizadas”.

Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos, comentó que, si bien el discurso oficial de las autoridades aseguraba que con las obras recientes el abasto de agua estaba garantizado para los próximos 50 años, “los pocos datos disponibles indican lo contrario”.

Ejemplificó que la presa El Salto, que se inauguró en 2023 con la promesa de fortalecer el suministro, ha estado aportando en promedio 1.54 metros cúbicos por segundo, mientras que la presa Calderón, que recibe esa agua antes de enviarla a la ciudad, entrega 1.36 metros cúbicos por segundo. “Esto sugiere que la presa Calderón no está contribuyendo al abastecimiento de Guadalajara, sino canaliza la que recibe de El Salto”.

En el caso del Zapotillo, aunque la presa empezó a verter agua en 2024, todavía no ha enviado líquido a la urbe, ya que las obras necesarias para su operación siguen inconclusas.

También falta construir plantas potabilizadoras que permitan optimizar la calidad del agua extraída de fuentes superficiales y pozos.

La modernización de las existentes plantas potabilizadoras es clave, señalan especialistas. EL INFORMADOR/ A. Navarro

El SIAPA espera dos nuevas incorporaciones

Aunque el año pasado se anunció la propuesta de incorporar la infraestructura de agua potable de El Salto y Tlajomulco a la red del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), en lo operativo la incorporación no se ha concretado, confirmó el propio sistema.

Apenas en octubre pasado el ayuntamiento de Tlajomulco dio a conocer que entonces preparaba ya su infraestructura hídrica para sumarse al SIAPA, luego de que el Congreso del Estado aprobara la incorporación de ambos municipios al sistema metropolitano.

El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, afirmó entonces que la incorporación será paulatina, iniciando con un polígono de 36 comunidades de manera progresiva, a partir de la ampliación de la planta potabilizadora del Zapote del Valle, junto con la Planta Potabilizadora Número 5, que llevaría agua a la zona Valle y la Carretera a Chapala.

Así las primeras colonias a incorporar serían Los Silos, Rancho Alegre, Paseo de los Agaves, la Delegación de San Sebastián El Grande, y la Colonia Tulipanes, en el corredor López Mateos y Camino Real a Colima.

Los trabajos consistirían en la instalación de siete kilómetros de línea de conducción de agua potable que van de la Planta Potabilizadora número 5 ya mencionada, hacia el tanque del cerro de El Gato, lo que permitirá abastecer a los fraccionamientos Chulavista, Santa Fe y Los Cántaros, beneficiando a 250 mil habitantes. En el caso de El Salto se estaría apostando por beneficiar 70 mil habitantes de fraccionamientos como Rancho Alegre, Silos y Alborada.

Consejos para cuidar el consumo del agua en la temporada de estiaje

  • Reparar fugas en instalaciones domésticas, ya sea en grifos, tuberías y sanitarios.
  • Al lavarse los dientes, afeitarse o lavar platos, es importante cerrar la llave para reducir el consumo innecesario de líquido potable.
  • Utiliza la lavadora y lavavajillas con cargas completas, para optimizar el uso de agua.
  • Regar plantas y jardines en horarios adecuados, como las primeras horas de la mañana o al atardecer para minimizar la evaporación.
  • Colocar aireadores en grifos, regaderas de bajo flujo y sanitarios de doble descarga contribuye a reducir el consumo.
  • En lugar de utilizar una manguera, emplear una cubeta y esponja puede ahorrar agua durante el lavado del vehículo.
  • No utilizar el inodoro como basurero. Evitar arrojar residuos como pañuelos, colillas de cigarro o cualquier otro desecho en el inodoro.
  • Aprovechar el agua utilizada en actividades domésticas, como lavar frutas y verduras, para regar plantas o limpiar pisos.
  • Involucrarse en iniciativas comunitarias y educativas que promuevan el uso responsable y consciente del recurso hídrico.
  • Informar al SIAPA sobre cualquier fuga de agua detectada en calles o áreas públicas para que sean atendidas oportunamente.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones