
Avanzan los operativos de Policía Vial en la metrópoli
La autoridad reconoce que puntos, como la avenida López Mateos, requieren más atención

. EL INFORMADOR/ Archivo
El crecimiento en el parque vehicular de la Zona Metropolitana de Guadalajara ha exigido una mejor coordinación y presencia de la Policía Vial, lo que se traduce en programas como Guardianes Viales y el despliegue la corporación en zonas de alta circulación.
Ese es un tema que se atiende de forma puntual, señala el comisario de la Policía Vial, Jorge Arizpe, quien apunta que los operativos desplegados por la corporación para atender puntos de circulación de vehículos han funcionado pese a algunas complicaciones.
Por ejemplo, en el caso del operativo para evitar el uso del portaplacas, han aplicado más de 400 infracciones tras su entrada en vigor; sin embargo, recordó que el objetivo es que se retire ese aditamento de las placas para que pueda facilitarse la detección de un vehículo en caso de que sea robado a su propietario.
“Yo creo que sí están haciendo caso. Llevamos 434 infracciones, pero llevamos más de siete mil 070 apercibimientos. No es tanto que traiga el portaplacas, sino que esté libre el código para que las cámaras lean la nomenclatura, es decir: los números, las letras y de qué Estado es la placa”.
El usar un portaplaca que obstruya la visibilidad de los números y el código QR constituye una infracción de acuerdo con lo establecido en el Artículo 374 de la Ley de Movilidad.
Dicho artículo establece que “se sancionará de 150 a 200 veces el valor de la UMA a las personas conductoras o propietarias de vehículos que circulen con placas ocultas total o parcialmente con cualquier objeto o material que impida la plena identificación de los números de placas o que lleven placas alteradas o no autorizadas, o cualquier elemento que obstaculice su visibilidad”.
Es por ello que la recomendación principal para la ciudadanía es que se retiren dichos objetos para evitarse multas o apercibimientos por parte de los agentes viales.
Además, han aplicado más de nueve mil 500 infracciones por uso del celular mientras una persona conduce su vehículo.
Por otra parte, Arizpe reconoció complicaciones en el operativo que se implementa en la Avenida López Mateos, debido a las obras de rehabilitación del Camino Real a Colima, las cuáles, afirmó, provocan que se desvíe la circulación hacia la primera avenida.
“López Mateos se está complicando un poco, sobre todo desde Periférico hasta Santa Anita, pero todo el problema es por la reparación que se está llevando a cabo de Camino Real a Colima, allá está complicado y se están viniendo para agarrar López Mateos”.
En el caso del operativo de la Calzada Lázaro Cárdenas, Arizpe afirma que ha sido atendido bien; sin embargo, señaló que el tema principal es la rehabilitación de la Carretera a Chapala.
Desde el arranque de esta administración se han implementado operativos para agilizar el tránsito vehícular de avenidas concurridas.

Se cuadruplica el cambio de placas
El proceso de sustitución de placas vehiculares en el Estado registró un incremento significativo durante marzo, al cuadruplicarse el número de trámites realizados con respecto al mes anterior.
De acuerdo con datos oficiales, en el tercer mes se realizaron 49 mil 536 sustituciones de placas, frente a las 12 mil 253 registradas en febrero, lo que refleja una mayor participación de los automovilistas ante el inicio del calendario para vehículos con terminación en 3, además de la continuidad en la atención a placas con terminación en 2.
Destaca que la sustitución es obligatoria para vehículos que portan placas con diseño “Maguey”, “Minerva”, “Gota” o versiones anteriores, las cuales no cumplen con los lineamientos federales establecidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Los modelos autorizados actualmente son las placas “Collage” y “Cabañas”.
Voz del experto
Rafael González Bravo, académico de la Universidad de Guadalajara
La educación vial será el principal reto
El escuadrón Guardianes Viales del Gobierno de Zapopan desplegará a 160 elementos para vigilar 21 cruceros conflictivos del municipio.
Ante ello, Rafael González Bravo, académico de la Universidad de Guadalajara y presidente del Colegio de Movilidad Urbana, señaló que el principal reto de los oficiales que integrarán este escuadrón será la educación y la concientización de la ciudadanía y sobre todo, que haya una actitud de servicio para la sociedad.
“Deben tener actitud de servicio con la sociedad, que ayuden al peatón, al automovilista para que la sociedad los reciba de la mejor manera porque ahí es donde va a estar el punto clave”, considera el académico de la UdeG.
González Bravo anota que “se van a enfrentar a retos como la educación, la concientización, el generar esa cultura vial, modificar los hábitos de conducción y el respeto de las normas de tránsito”.
Entre los objetivos está el reducir la cantidad de accidentes registrados en los 21 cruceros del municipio, en los cuales serán desplegados los elementos del escuadrón, además de que solamente apercibirán a los conductores.
Por otra parte, González Bravo consideró que la idea de crear escuadrones de vialidad debe replicarse en otros municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara para atender y reducir el congestionamiento vial, apoyar a transeúntes en las zonas donde más lo necesiten, así como mejorar la seguridad.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones