El primer vuelo militar de Estados Unidos con migrantes deportados aterrizó la noche del martes en la base naval de la Bahía de Guantánamo, en Cuba, según un funcionario estadounidense. Esta acción marca el inicio de un plan que prevé el aumento de traslados de migrantes desde territorio estadounidense a dicha instalación, históricamente utilizada como centro de detención para sospechosos de terrorismo.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que Guantánamo podría convertirse en un centro de detención de migrantes y ha afirmado que la instalación tiene capacidad para albergar hasta 30 mil personas. En los últimos días, más soldados estadounidenses han sido enviados a la base para apoyar en los preparativos de este nuevo uso.El secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien sirvió en Guantánamo durante su tiempo en las fuerzas militares, ha defendido la decisión y calificó la base como un “lugar perfecto” para alojar a migrantes. La medida ha generado controversia entre organizaciones defensoras de derechos humanos, que advierten sobre las posibles consecuencias humanitarias de esta estrategia.Amy Fischer, directora del Programa de Derechos de Refugiados y Migrantes en la división de Amnistía Internacional en Estados Unidos, expresó su rechazo a la decisión y advirtió sobre los riesgos que implica el traslado de migrantes a Guantánamo.“Enviar inmigrantes a Guantánamo es una medida profundamente cruel y costosa. Los aislará de abogados, familiares y sistemas de apoyo, y los lanzará a un agujero negro donde el gobierno de Estados Unidos podrá continuar violando sus derechos humanos lejos de la vista pública. ¡Cierren Guantánamo ahora y para siempre!”, declaró Fischer en un comunicado. Mientras tanto, el Gobierno de Estados Unidos también ha intensificado las deportaciones a otros países. Un segundo funcionario estadounidense confirmó que un grupo de migrantes indios fue trasladado de regreso a su país natal el lunes. Anteriormente, se habían realizado siete vuelos de deportación a Ecuador, Guam, Honduras y Perú, además de dos vuelos operados por autoridades colombianas para repatriar a ciudadanos de ese país.Actualmente, aproximadamente 300 miembros del Ejército estadounidense participan en las operaciones de detención en la Bahía de Guantánamo. Este número variará según las necesidades del Departamento de Seguridad Nacional, la agencia que encabeza las acciones en materia migratoria. Se estima que al menos 230 de estos efectivos son infantes de Marina del 6° Regimiento de Marines, cuyo despliegue inició el viernes pasado.El incremento de deportaciones se da en un contexto de aumento en la migración irregular hacia Estados Unidos. Según el Centro de Investigaciones Pew, más de 725 mil indios viven en Estados Unidos sin autorización, convirtiéndose en el tercer grupo de migrantes irregulares más numeroso después de mexicanos y salvadoreños.En los últimos años, también ha crecido el número de migrantes indios que intentan cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Datos oficiales revelan que la Patrulla Fronteriza arrestó a más de 14 mil indios en la frontera Norte en el último año fiscal, lo que representó el 60% de todas las detenciones en esa zona y un aumento de más de diez veces en comparación con cifras de hace dos años. AP Guantánamo es utilizada desde 1903. Es conocida por su centro de detención, abierto en 2002 para sospechosos de terrorismo. Ha sido criticada por presuntas violaciones a los derechos humanos y por operar fuera del sistema judicial estadounidense. CT