Durante las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado 28 de julio, varios observadores fueron llamados a vigilarlas. Uno de ellos, el Centro Carter, ha emitido un informe final sobre este proceso. En este documento oficial, los observadores reafirmaron la idea de que la realización y el resultado de las elecciones que pusieron a Nicolás Maduro en primero "no pueden considerarse democráticos".El informe enviado este lunes por la institución detalla que "debido a la extraordinaria negativa del Consejo Nacional Electoral de cumplir su función más básica de informar con precisión de los resultados (...) el Centro Carter concluye que las elecciones venezolanas de 2024 no cumplieron con los estándares internacionales de integridad electoral y no pueden considerarse democráticas".El Centro Carter, que es una organización estadounidense sin fines de lucro, visitó 68 centros de votación el día de las elecciones. Durante estas visitas, los observadores aseguran haber sido testigo de "un claro sesgo a favor del presidente en ejercicio" (Nicolás Maduro) durante el proceso.Asimismo, defiende que, a pesar de que "las pruebas de las máquinas de votación fueron en general transparentes", la situación se deterioró "rápidamente" la noche de las elecciones."En medio de afirmaciones generalizadas en las redes sociales de que la oposición había ganado por un amplio margen, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció que el presidente Maduro había ganado la reelección con el 51,2 %, y que Edmundo González Urrutia había obtenido el 44,2 %", rememora el Centro Carter.Para, a continuación, cargar contra el CNE por no proporcionar resultados de los centros de votación, alegando que el sistema fue pirateado, mientras que las actas de la oposición "demostraban una clara y convincente victoria" de González.Además, según el Centro Carter, las autoridades venezolanas fueron "incapaces" de cumplir varias condiciones fundamentales para una elección democrática: tener un organismo electoral imparcial y transparente; un registro de votantes completo y no discriminatorio; libertad de campaña para partidos y candidatos; libertad de prensa; y competencia libre, entre otros requisitos."La inscripción de la principal candidata presidencial de la oposición estuvo sujeta a decisiones arbitrarias del CNE. A la Plataforma Unitaria no se le permitió registrar como candidata a la ganadora de las primarias (de la oposición), María Corina Machado", incidió la organización.El Centro Carter desplegó en Venezuela a 17 expertos y observadores a partir del 29 de junio, con equipos en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia, donde se reunieron con "una amplia gama de actores, incluyendo el CNE, candidatos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil", mientras que las elecciones se celebraron el 28 de julio."Aunque el Centro Carter y otros en Venezuela, la región y el mundo pidieron mayor transparencia para garantizar que los resultados generales anunciados coincidieran con las pruebas proporcionadas por cada máquina de votación, el CNE se negó", recalca el informe de la organización fundada por el expresidente estadounidense Jimmy Carter.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *TS