¿Por qué debería importarnos que en la UdeG hay cada vez menos estudiantes de Filosofía, Antropología, Letras Hispánicas, Sociología y Geografía?Hace unos días, el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, expresó su preocupación por la baja en la demanda de las carreras de humanidades y ciencias básicas.Me centraré en las primeras. Como egresado de Letras Hispánicas, me puse a indagar más a fondo.Datos de Control Escolar de la UdeG revelan un desplome en la demanda de las licenciaturas de humanidades en el último calendario 2025-A, pero una revisión ampliada sugiere que esta crisis se ha agudizado en los últimos años.De 2014 a la fecha creció el número de alumnos aceptados en la UdeG, pero no aumentó la demanda de estas carreras. Y en algunos casos, se desplomó.Este último ciclo escolar 2025-A solo registró 34 aspirantes a Filosofía, mientras que en 2014-A fueron 74.Pasó lo mismo con las otras carreras: en Sociología, los aspirantes bajaron de 59 a 16; en Antropología, de 49 a 19; en Letras, de 124 a 42; y en Geografía, de 38 a sólo 6.Significa que hace 11 años, el 1.06% de los aspirantes a la UdeG decidió estudiar una de estas cinco carreras de humanidades, cifra baja de por sí, pero este año se redujo al 0.37%, el más bajo en su historia.La crisis no es actual; lleva varios años. Pero tampoco es sólo local, sino global.¿Para qué sirven las humanidades? ¿Deberían “servir” para algo? ¿Por qué debería importarnos? ¿O hay que enfocarnos en las ingenierías y las carreras tecnologizantes porque ahí está el “desarrollo económico”?¿Quién se encarga entonces del pensamiento crítico especializado? ¿Quién reflexionará, por ejemplo, sobre el impacto ético de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas?¿Qué papel deben asumir las autoridades universitarias ante esta crisis que remarca el rector Villanueva?Si imponemos la lógica del mercado, lo que sigue sería “cerrar” estas carreras, ¿pero el pensamiento crítico puede tratarse como una mercancía devaluada a la que simplemente hay que “desinventariar”?Consulté a cinco destacados académicos del CUCSH que, en mi opinión, están abordando de manera crítica, creativa y frontal los temas más importantes para nuestra sociedad. Mañana les comparto sus ideas y, en algunos casos, algunas lecturas que me recomendaron.Por lo pronto, los leo en jonathanlomeli1@informador.com.mx y en mis redes en donde aparezco como @jnlomeli.