Lunes, 10 de Febrero 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Cómo ayudaron a Claudia desapareciéndole a los desaparecidos

Por: Carlos Loret de Mola

Cómo ayudaron a Claudia desapareciéndole a los desaparecidos

Cómo ayudaron a Claudia desapareciéndole a los desaparecidos

El jueves cerré estas Historias de Reportero con una pregunta: ¿Está fuera de control la delincuencia en la Ciudad de México, o le maquillaron las cifras a Claudia Sheinbaum para su campaña y ahorita Clara Brugada las está poniendo al corriente?

Hoy abundo en ello.

Al revisar los datos de “personas desaparecidas no localizadas” del sexenio de Claudia Sheinbaum en la CDMX vemos que en su primer año hubo 519 casos. En 2020 fueron 333 y en 2021 fueron 279. Parecía establecerse una tendencia a la baja. Pero en 2022 se duplican: llegan a 571. Y en 2023 vuelven a subir, un 50%, para llegar a 856. En 2024 se disparan a mil 697. Es decir, a lo largo del sexenio de Claudia Sheinbaum en la capital del país se triplicaron los casos de personas desaparecidas. Es un escándalo. Esto tira por la borda la narrativa de éxito en combate a la inseguridad, no hay tal disminución de delitos.

Pero el asunto se pone aún más extraño.

Al seguir explorando los datos oficiales, en particular los de 2024, hay dos realidades: una antes de las elecciones y otra después.

Del 20 de noviembre del 2023, día que empiezan oficialmente las precampañas y empieza el proselitismo formal de Sheinbaum, al 2 de junio de 2024 que fue la elección, hubo tres personas desaparecidas al día en promedio. Del 3 de junio —ya como ganadora— al 4 de octubre que termina su administración, hubo cinco desaparecidos al día en promedio. Y en lo que lleva Clara Brugada ha seguido subiendo: seis personas desaparecidas al día en promedio. Son los datos oficiales.

Ya son demasiadas cifras que apuntan hacia el mismo lado: hubo una operación de Estado para esconder el aumento de los asesinatos como desapariciones, y para posponer su registro con fines electorales.

Este martes toca en la conferencia matutina de la Presidenta hablar de cifras de inseguridad. El Gobierno federal tiene mucho que aclararle a la ciudadanía frente a lo que hemos denunciado en los últimos días en varias entregas de estas Historias de Reportero. Los propios datos del INEGI dan cuenta que la gente se siente más insegura hoy que antes de que iniciara este sexenio. ¿Cómo explica que hayan disminuido los asesinatos pero se hayan disparado las desapariciones? ¿Están escondiendo asesinatos como desapariciones para apuntalar su narrativa de que la estrategia ha funcionado desde tiempos de López Obrador? ¿Cómo explican que 2024 haya sido el año con mayor número de desaparecidos de la historia? ¿Cómo explican que si sumamos cuatro delitos que cuestan la vida (homicidio doloso, feminicidio, “otros que atentan contra la vida” y desapariciones), 2024 es el más violento de la historia? ¿Cómo explican que en campaña haya tan bajo registro de desaparecidos y después se haya desatado: está fuera de control la delincuencia o están poniéndose al corriente con lo que escondieron antes de las elecciones?

SACIAMORBOS

¿Será que ya ni el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa le toma la llamada al gobernador Rubén Rocha? Una de las primeras decisiones que tomó Omar García Harfuch cuando la Presidenta lo envió al Estado más caliente del país fue remover al general Gerardo Mérida, quien fungía como secretario de Seguridad local. Entró a su relevo otro militar, el general Oscar Rentería Schazarino, un hombre de todas las confianzas del secretario de la Defensa, el general Trevilla. En Sinaloa cuentan que el nuevo secretario ni le toma la llamada al gobernador.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones