Jueves, 03 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Emprendimiento: ruta al desarrollo

Por: Gustavo de Hoyos Walther

Emprendimiento: ruta al desarrollo

Emprendimiento: ruta al desarrollo

Hoy en día, el mundo se encuentra inmerso en un escenario de grandes cambios tecnológicos, científicos y económicos de gran espectro. Las denominaciones que se utilizan para describirlo varían pero sea la Cuarta Revolución Industrial de Klaus Schwab, la Tercera Ola de Alvin Toffler o la Era Tecnotrónica de Zbigniew Brzezinski, no hay duda de que el mundo del futuro será de quienes logren incorporarse mejor a estos cambios.

China, Estados Unidos y Japón se encuentran hoy a la vanguardia del desarrollo tecnológico mundial. Cada uno de éstos países lo ha hecho de manera diferente. Silicon Valley en Estados Unidos, la región de Chubu en Japón o los centros tecnológicos de Shenzhen y Zhongguancun en China se han convertido en los núcleos de innovación en parte porque Washington, Tokio y Beijing decidieron apoyar a sus emprendedores y a sus mentes creativas con diversos incentivos, leyes e iniciativas.

Un examen mínimamente riguroso de la historia de las invenciones mexicanas nos muestra que en México hay mucho talento y creatividad. No obstante, estas cualidades necesitan ser impulsadas para que nuestro país dé el brinco al nivel de los tres países mencionados. Al contrario de lo que muchos piensan, nada de esto es imposible.

Por eso, para dirigirnos en esa dirección, es que he propuesto una iniciativa de reforma a varias disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, así como la expedición de una nueva Ley del Instituto Nacional de Innovación y Emprendimiento Sostenible (INIES).

Lo que se busca con esto es imprimirle un mayor impulso a las llamadas Mipymes, que hoy representan nada menos que el 99.8 por ciento del total de las empresas en México, generan el 52 por ciento del PIB y proporcionan empleo a 27 millones de personas.

Aunque estas empresas son el pulmón de nuestro desarrollo económico, la verdad es que enfrentan también serios desafíos para prosperar aún más: desde el acceso limitado al financiamiento, a una insuficiente digitalización de sus procesos, así como diversas dificultades para integrar cadenas de valor.

Con el nuevo marco jurídico propuesto se podrá indudablemente modernizar el marco institucional de respaldo a las Mipymes, sobre todo en lo que se refiere al emprendimiento, fundamento de la innovación, la investigación y el desarrollo de productos y servicios.

Hay que decir que el espíritu de esta iniciativa se dirige primordialmente a los emprendedores jóvenes, que están concluyendo su formación profesional o profesional técnica y que tienen la intención de emprender una acción innovadora para el mercado. Para ellos habrá mecanismos institucionales de apoyo en financiamiento, garantías, capacitación, incorporación de tecnología que detonen procesos de innovación y muchos más.

El objetivo es que en pocos años estas empresas estén en condiciones de conquistar no sólo mercados nacionales, sino también internacionales. Ya es tiempo de que México esté en el mapa de los grandes países exportadores de productos y servicios de gran valor innovador en el mundo. Se puede y así va a ser.

El paquete de propuestas que estarán pronto sobre la mesa en el Poder Legislativo incluye también la creación de dos instituciones que serán primordiales en la estrategia planteada. Por un lado, un Fondo Nacional de Innovación y Emprendimiento (FNIE), dedicado a financiar startups, proyectos creativos y pequeñas empresas con potencial innovador que pueda disparar un gran crecimiento económico. Por otro lado, un Consejo Nacional de Innovación y Emprendimiento Sostenible, que reunirá a representantes del Gobierno, el sector privado y la academia con el fin de definir estrategias nacionales para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Para que esto se realice de manera racional y razonable a lo largo del país se propone también el diseño de Planes de Innovación y Emprendimiento Regional (PIER) con vistas a atender las particularidades de cada región.

Finalmente, un modelo de transparencia y rendición de cuentas, con auditorías externas, monitoreo de impacto y una plataforma digital en tiempo real asegurará que los recursos de los contribuyentes se dediquen efectivamente a las actividades planeadas.

Pero no olvidemos a quien va dedicado todo este esfuerzo: al emprendedor que abrirá las brechas del futuro mexicano.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones