
¿No te gusta salir de casa los fines de semana? Esto dice la psicología de ti
Aunque salir a pasear los fines de semana es un plan común, algunas personas prefieren descansar en casa y evitar socializar

La preferencia de quedarse en casa para descansar y disfrutar de un tiempo consigo mismo es conocida como “nesting", que en español significaría "plan casero". ESPECIAL
Muchas personas buscan emplear sus fines de semana para salir con sus amistades, reunirse con sus familiares o simplemente salir a la calle a comer en un restaurante o conocer nuevos lugares. Sin embargo, la rutina de estos días para otras personas suele ser muy diferente, pues luego de una semana ajetreada deciden quedarse en casa.
La preferencia de quedarse en casa para descansar y disfrutar de un tiempo consigo mismo es conocida como “nesting", que en español significaría "plan casero" o "quedarse en casa".
Aunque en México esta preferencia suele asociarse con pereza, Erika Villavicencio Ayub, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que el término no es nuevo, pero ha surgido de nuevo recientemente debido a los beneficios que otorga a quienes lo adoptan.
Te puede interesar: Cómo el lenguaje corporal refleja la baja autoestima: señales que debes conocer
¿Qué significa quedarse en casa los fines de semana, según la psicología?
Considerando la información antes presentada, desde el ámbito psicológico, la tendencia a preferir quedarse en casa los fines de semana se asocia a una búsqueda de bienestar emocional. Así, esta medida puede atribuirse a una necesidad de "recargar pilas" para afrontar la semana entrante.
Sin embargo, la decisión también puede ser explicada por otros factores.
Por ejemplo, las personas introvertidas se sienten más cómodas cuando pasan tiempo en soledad. Quedarse en casa también puede ser una medida para afrontar el "agotamiento social".
Mira esto: 5 hábitos que demuestran una baja autoestima, según la psicología
Entre los beneficios del “nesting” se ubican reducir el estrés y la ansiedad, la recuperación física y emocional e incluso reunir recursos monetarios al evitar los gastos de las salidas.
Sin embargo, Erika Villavicencio Ayub recomienda buscar un balance entre el descanso y mantenerse conectado con el mundo exterior, con el objetivo de que el “nesting” no se convierta en un aislamiento prolongado, excesivo y, por lo tanto, grave para la salud mental.
“Es importante encontrar un balance entre el descanso y el mantenernos conectados con el mundo exterior”, señala la experta.
Lee también: Infonavit: ¿Puedo solicitar un préstamo si estoy en Buró de Crédito?
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
MB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones