El sector automotriz en México es el principal afectado del alza en los aranceles que impulsa la administración estadounidense de Donald Trump. Y la producción, las exportaciones y los empleos, principalmente, están en peligro.Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, comentó que más aranceles podrían reducir tiempos, turnos y despedir personal por la caída en la producción en ambos países. Se afectarían costos de insumos y materias primas que utilizan las plantas de manufactura y una desaceleración en el nearshoring también se traducirían en menos inversión extranjera.Trump amenaza con gravar productos como acero, aluminio, autos, chips, farmacéuticas, petróleo y gas, entre otros. Por eso el sector automotriz será el más afectado, ya que emplea a más de 839 mil personas en el país de manera directa.Antonio Lancaster Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, acentuó que los aranceles al acero, aluminio y autos provocarán un impacto importante. “Es preocupante porque el acero y aluminio tienen muchas industrias: electrónica y autopartes. Hay productos que pasan cuatro o cinco veces entre México y Estados Unidos. La industria de autopartes es muy importante en la economía de México”.La amenaza es tangible: Estados Unidos pondrá aranceles de 25% a las exportaciones del acero y aluminio a partir del 12 de marzo, siendo las industrias metalmecánica y automotriz las más afectadas porque dependen de estos metales. El riesgo es que Donald Trump también advirtió que viene otro incremento del 25% directamente para los automóviles después del 2 de abril. Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, lamentó que el país del Norte pretenda imponer aranceles violando las reglas del T-MEC, por lo que pidió una revisión. “Se están adelantando a una renegociación del tratado”.México tendría dos efectos inmediatos: un posible paro técnico en la producción porque las exportadoras no tendrían el mismo ritmo y, a causa de esto, un desempleo o reducción en el ingreso de los hogares.El año pasado, la industria automotriz en el país cerró con récord histórico tanto en producción como en exportación de autos ligeros. Fueron 3.9 millones de unidades producidas, superando la marca establecida en 2017. En exportaciones, marcaron otra cifra inédita: 3.4 millones de unidades. Esos números se verán reducidos si Trump cumple sus amenazas.Rubén Reséndiz, consejero del Clúster Automotriz de Jalisco, explica que en el Estado no hay armadoras y solamente se fabrican autopartes, pero se verían afectadas de manera directa. “La fabricación de autopartes en Jalisco representan 4% de la producción nacional y se vería afectada”. Recordó que la amenaza de aranceles al sector es un tema que ya se vivió en 2018 y 2019, concluyendo con la renegociación del T-MEC.La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la Industria Nacional de Autopartes, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones lamentan la imposición unilateral de aranceles y aseguran que esto debilitará al sector en toda América del Norte. “Con un impacto directo en los consumidores”, coincidieron los tres organismos.Por tal motivo, manifestaron su apoyo al Gobierno de México para cerrar filas y superar esta situación delicada. CT