Entre este domingo 2 y hoy lunes 3 de febrero, el dólar pasó los 21 pesos ante el anuncio de la entrada en vigor de la aplicación del 25% en aranceles a los productos importados desde México como parte de la política del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, y luego de que la Presidenta de México anunciara una medida espero para el país vecino. De acuerdo con el mercado internacional bancario, el precio del dólar este domingo alcanzó los 21 pesos con 21 centavos, aunque al cierre del día se “estabilizó” en 21 pesos con 17 centavos. Hoy lunes la moneda extranjera frente al peso mexicano se colocó en 21 pesos con 15 centavos durante su apertura. Los montos no habían sido tan altos desde julio de 2022, tras la reunión sostenida entre Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, hoy expresidentes de México y EU respectivamente. Así, desde la elección del pasado 4 de noviembre, el precio del dólar ha aumentado y disminuido ante distintas coyunturas internacionales. El día de la elección el dólar se ubicó en los 20 pesos con 13 centavos, y logró disminuir a los 19.79 pesos al cierre del 7 de noviembre, cuando Joe Biden emitió su primer discurso tras el triunfo en las urnas de Trump, y en el cual el demócrata alzó un mensaje de unidad y reconciliación.El dólar volvió a subir hacia la tarde del 8 de noviembre alcanzando los 20 pesos con 17 centavos, cuando Donald Trump invitó a Robert Lighthizer, conocido defensor de los aranceles para convertirlo en el Representante de Comercio de Estados Unidos. Una vez más, el dólar volvió a subir el día 12 de noviembre y rondó en los 20.60 pesos, cuando Donald Trump anunció a Elon Musk como parte de su gabinete de Gobierno, mientras que en México se ratificaba a Rogelio Ramírez De la O como titular de Hacienda.En los días posteriores, el dólar volvió a bajar hasta los 20 pesos con 11 centavos, pero fue el 19 de noviembre, cuando Donald Trump anunció que recurriría a una declaración de emergencia nacional en EU y usaría al ejército para deportar masivamente a migrantes, una vez asumiendo la presidencia. El dólar rebasó los 20.40 pesos.El 26 de noviembre, el dólar subió a los 20.62 pesos cuando Claudia Sheinbaum informó que envió una carta a Trump para avisarle que “a un arancel vendría otro”. En días subsecuentes, el dólar volvió a bajar, hasta tocar los 20 pesos con 11 centavos en sus día más bajo, pero el 18 de diciembre el dólar volvió a subir a los 20 pesos con 37 centavos, aunque augurando a una cuestión externa: El ex líder del Cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, se declaró inocente ante un juez luego de ser entregado por el Gobierno de EU. El dólar bajó de nueva cuenta hasta tocar los 20 pesos, pero el 30 de diciembre la moneda extranjera rebasó los 20.60 pesos, una vez que Sheinbaum Pardo negó las acusaciones del periódico estadounidense The New York Times que acusaban a México de ser productor de fentanilo, superando en días siguientes los 20 pesos con 83 centavos. El dólar se estabilizó en los 20.30 centavos con el último mensaje de Ken Salazar como embajador de EU en México, en el cual recomendó a nuestro País el estudiar los objetivos de Donald Trump para proponer estrategias que lo beneficien como país. El 10 de enero la moneda extranjera volvió a tocar los 20.70 pesos, aunque por un caso “externo": Nicolás Maduro tomó nuevamente protesta como presidente de Venezuela; sin embargo, el 16 de enero anunció que la inversión en criptomonedas sería una prioridad nacional en EU, y el dólar casi tocó los 20.90 pesos mexicanos. La moneda extranjera bajó a los 20.40 pesos, pero volvió a subir hasta los 20.80 el día 20 enero, fecha en la cual Trump tomó protesta, nuevamente, como presidente de los Estados Unidos, anunciando la emergencia migratoria, la determinación de los cárteles como terrorismo y la creación de una agencia para recaudar aranceles de exportaciones de otros países, como México. El dólar bajó hasta los 20.26 pesos, hasta que el pasado 30 de enero Donald Trump insistió en la imposición de aranceles a los productos importados desde México, superando los 20.70 pesos el 31 de enero, asegurando que la medida iniciaría el día 1 de febrero. Al respecto, el académico y especialista en Economía de la Universidad de Guadalajara, Héctor Iván del Toro, informó que, si bien, convergen diversos factores internacionales en el movimiento y costo de las divisas frente al peso mexicano, las cifras confirman que los anuncios y decisiones de Donald Trump han incidido directamente en la depreciación de la moneda mexicana frente al dólar, que pueden ser considerados como señales de certeza o incertidumbre en el impacto de los rendimientos económicos. “Todo esto es parte de lo que motiva el comportamiento de las divisas. Por ejemplo, que Donald Trump señalara que se aplicaría el 25% de aranceles a los productos mexicanos, la noticia causó un revuelo internacional y esto a su vez ocasionó que se incrementen los precios, pero una vez que se puso en pausa se volvió a estabilizar”, dijo el especialista. En este sentido, añadió que ante la subida y bajada del costo del dólar frente a la moneda mexicana existe el riesgo de que, a mediano plazo impacte en los costos de producción de distintos productos, y a su vez en el costo para el consumidor final, trayendo posiblemente un aumento en la inflación. EE