La imposición de aranceles del 25% por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos mexicanos podría tener un impacto negativo en la inversión y competitividad del país, advirtió BBVA México.“El PIB podría caer un 1.5% según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel del 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año”, señaló la institución financiera en un informe.De acuerdo con BBVA México, la incertidumbre derivada de estos aranceles podría provocar una caída de 1.8 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB debido a la reducción de inversiones. Este efecto duplicaría el impacto negativo registrado en 2019 tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco.“Incluso si los cambios anunciados no se materializan, la incertidumbre prolongada afectará los proyectos de inversión, particularmente en las regiones con mayor participación del sector exportador”, indicó el banco.Asimismo, BBVA México advirtió que mantener un arancel del 25% pondría en riesgo la viabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que este acuerdo se basa en el libre comercio, y la imposición de gravámenes de esa magnitud lo contradice.“Anticipamos un impacto adicional de hasta 1.0 puntos porcentuales si la creación de empleo y los salarios reales sufren un golpe severo debido al aumento de la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC”, destacó la institución.El peso mexicano también enfrentaría alta volatilidad ante la incertidumbre en materia comercial. BBVA estima que, si los aranceles del 25% se mantienen, la moneda podría superar los 24 pesos por dólar en el corto plazo, con una posible corrección hacia los 23 pesos por dólar al cierre del año. Ante este panorama, la institución considera que el Banco de México podría mantener sin cambios su tasa de referencia temporalmente antes de reanudar los recortes hacia finales del tercer trimestre.“La debilidad de la demanda compensaría parte del impacto inflacionario, y Banxico iniciaría un ciclo de reducción de tasas tras una breve pausa, considerando una perspectiva favorable para la inflación y un deterioro acelerado del crecimiento económico”, explicó el banco.A pesar del riesgo, BBVA México considera poco probable que los aranceles del 25% se mantengan por un tiempo prolongado, ya que esto generaría un alza significativa en la inflación de Estados Unidos, especialmente en productos agropecuarios.Más del 40% de las importaciones agropecuarias de Estados Unidos provienen de México, por lo que aplicar estos aranceles afectaría los precios al consumidor estadounidense.“Además, Estados Unidos perdería competitividad global, dado que las importaciones mexicanas reducen costos de producción para muchas de sus exportaciones. En varias industrias exportadoras de México, hasta el 30% del valor agregado proviene de insumos estadounidenses”, concluyó BBVA México.El Universal El PIB podría caer un 1.5% según la estimación preliminar si se implementa un arancel del 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año.El sólo efecto sobre la inversión podría representar una caída de 1.8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB del país este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en 2019.Si el golpe del arancel permanece en 25% haría imposible sostener el TMEC, ya que no se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de este tamaño a los países miembros. CT