Sábado, 08 de Febrero 2025

Museos de Guadalajara: El tejido cultural de la ciudad

Los directores de los recintos que están bajo la administración del ayuntamiento tapatío comparten sus estrategias museísticas para 2025

Por: El Informador

Directores de museo, (de izquierda a derecha) Gerardo Lammers Pérez, María Orendáin Martínez Gallardo, Mayra Huerta (de lentes), Andrea Lavica Silva Ambriz, Joao Rodríguez y Mónica Marcela Guzmán Espinosa (al frente). EL INFORMADOR/ A. Navarro

Directores de museo, (de izquierda a derecha) Gerardo Lammers Pérez, María Orendáin Martínez Gallardo, Mayra Huerta (de lentes), Andrea Lavica Silva Ambriz, Joao Rodríguez y Mónica Marcela Guzmán Espinosa (al frente). EL INFORMADOR/ A. Navarro

Los museos son guardianes del patrimonio cultural, espacios de reflexión y encuentro para la sociedad. En Guadalajara, estos recintos no sólo preservan la historia, sino que buscan renovarse constantemente para mantenerse vivos en el imaginario colectivo. Bajo la administración del Ayuntamiento tapatío, siete museos emblemáticos—el Museo Raúl Anguiano (MURA), el Museo de Paleontología, el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), el Globo, Museo de la Niñez, el Museo de la Ciudad, la Casa Museo López Portillo y el Panteón de Belén—trabajan con un objetivo de fomentar el diálogo entre sus espacios y con la comunidad.

EL INFORMADOR platicó tanto con José Aceves, jefe de la Unidad de Museos, Exposiciones y Galerías de Cultura Guadalajara, como con los directores de los recintos antes enlistados. En la charla compartieron sus principales apuestas para esta gestión.

“Es un ecosistema bien lindo, muy orgánico. La vocación de cada espacio ya está muy bien definida. Con la llegada de Mayra Huerta a la Dirección del Museo López Portillo, creo que ese será el espacio que más cambiará, pero fuera de ahí está bastante orgánico. Creo que el gran reto es que los espacios dialoguen y sean abiertos, que la comunidad artística se vea representada, que los ocupen y se llenen de contenidos”, adelanta Aceves sobre la red de museos tapatíos.

Uno de los objetivos centrales de la estrategia museística para 2025 es reforzar la identidad de cada museo, respetando su vocación, pero fomentando su interconexión dentro del tejido cultural de la ciudad. Aceves destaca la importancia de que los tapatíos reconozcan la riqueza de estos espacios y los integren en su vida cotidiana. “Queremos que la ciudadanía aprecie los museos, que sepan que si caminan por el Paseo Alcalde, además del MUPAG, pueden visitar el Museo de la Ciudad o la Casa Museo López Portillo; o que si están por la Americana, pasen al MURA. Los museos son una invitación al goce y al disfrute; lo que nos toca es dotarlos de contenido”.

Cabe señalar que aún está en proceso la definición del presupuesto para 2025, pero se estima que ronde los 23 millones de pesos. En ese sentido, Aceves subraya que se busca optimizar los recursos a través de exposiciones itinerantes y programación constante: “Vamos a ser muy eficientes con los recursos. Una de las grandes apuestas es que las salas no estén vacías, que siempre tengamos algo que mostrar y que el presupuesto alcance para ello”.

Festejan 25 años

En el marco del 483 aniversario de Guadalajara y del 25 aniversario del Museo de Paleontología “Federico A. Solórzano Barreto”, su encargada, María Isabel Orendáin Martínez Gallardo, destaca en entrevista con esta casa editorial la relevancia del recinto en la educación y divulgación científica. “Hemos logrado establecer un programa de visitas escolares atractivo para los maestros y significativo para los alumnos, desde preescolar hasta universidad. Buscamos que los visitantes comprendan qué son los fósiles, qué es la paleontología y por qué es importante estudiarlos. Hablamos de evolución, extinción de especies y otros temas que despiertan curiosidad”.

A diferencia de otros espacios que dependen de la tecnología, el Museo de Paleontología apuesta por una experiencia de aprendizaje directa y atemporal. “No contamos con muchos aparatos tecnológicos y eso nos hace un museo que no pasa de moda rápidamente. Los jóvenes encuentran en la exposición algo tangible y fascinante”, comparte.

Apuestan por tres ejes

Desde febrero de 2022, Joao Rodríguez Murillo ha dirigido el Museo Raúl Anguiano (MURA). Su plan para 2025-2026 se basa en tres ejes: Parajes Visionarios (para artistas emergentes), Proyectos Nacionales Invitados y Colaboraciones con Artistas Consolidados. “Después de casi tres años al frente, veo cómo ciertos cambios en la programación han impactado positivamente al museo. Hoy se encuentra en un gran momento, tanto en infraestructura tras su remodelación, como en la calidad de su oferta cultural”, explica a esta casa editorial.

Educación e historia

El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) continuará en 2025 con una programación enfocada en la fotografía jalisciense contemporánea, el fanzine, la caricatura, la historieta y el arte gráfico vinculado a la educación y la historia.

Gerardo Alberto Lammers Pérez, encargado del museo, enfatiza la importancia de la mítica Casa de los Perros en la identidad del recinto. “El MUPAG cumplió 30 años en 2024 y sigue siendo uno de los museos más populares de la ciudad. La leyenda de la Casa de los Perros nos da un atractivo adicional, pero también trabajamos constantemente en proyectos de reconstrucción histórica. La casa fue el sitio de la primera imprenta de Nueva Galicia y donde se publicó El Despertador Americano. Todo esto le da riqueza al museo”.

Experiencias únicas

Mónica Marcela Guzmán Espinosa, encargada del Globo, Museo de la Niñez, comparte a EL INFORMADOR que este recinto ofrece una experiencia única para los niños al enfocarse en la experimentación directa en lugar de la tecnología. “Los niños aquí pueden tocar, explorar y crear. No es lo mismo ver algo en una pantalla que manipular materiales con sus manos. En muchos museos no se permite tocar nada, pero aquí es al revés: queremos que sientan y experimenten. Por ejemplo, hay niños que nunca habían usado engrudo o pegamento, y aquí descubren esos materiales”.

Para su 25 aniversario en abril, el museo contará con talleres temáticos, colaboraciones artísticas y cursos de verano.

Estrechar lazos con la comunidad

Andrea Lavica Silva Ambri, encargada del Museo de la Ciudad, señala que este espacio pasa por un proceso de transformación que busca estrechar lazos con su comunidad inmediata “Muchos vecinos no saben que existe el museo ni lo que ofrece. Queremos cambiar eso mediante metodologías de gestión comunitaria que permitan una integración real entre el museo y la ciudadanía. El arte es el puente perfecto para lograrlo”.

En 2025, el museo albergará exposiciones como “Guadalajara: sus barrios y su gente” y “Guadalajara desde otro punto de vista”, además del evento “La Fiesta de las Magas”, dedicado a mujeres creadoras.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones