
Andrea Silva Ambriz abre el Museo de la Ciudad a todas las expresiones artísticas
La nueva directora del recinto trabaja para consolidarlo como un espacio de encuentro, memoria e identidad

Andrea Silva Ambriz, directora del Museo de la Ciudad de Guadalajara. EL INFORMADOR/ A. Navarro
El Museo de la Ciudad de Guadalajara inicia el 2025 con una nueva administración encabezada por Andrea Silva Ambriz, quien asume el cargo con el objetivo de fortalecer la relación del recinto con la ciudadanía y de consolidarlo como un espacio de encuentro, memoria e identidad.
Silva Ambriz es licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara y maestra en Gestión y Desarrollo Cultural por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la misma institución.
Su trayectoria en el ámbito cultural y su experiencia como músico le han dado una perspectiva sensible sobre la importancia de abrir espacios para los artistas y fomentar una conexión más cercana entre los museos y la comunidad.
Desde su llegada, la nueva directora ha enfatizado la necesidad de que el Museo de la Ciudad deje de percibirse como un lugar ajeno o inaccesible para los habitantes de Guadalajara, expresa en entrevista con EL INFORMADOR.
“Muchas veces los museos se siguen viviendo como espacios alejados de la ciudadanía. La gente no se acerca, a veces tus mismos vecinos no saben que ahí hay un museo ni qué es lo que se hace en él. Lo que queremos es cambiar esa percepción y lograr que la gente entienda que estos espacios son suyos, que forman parte de su identidad y que pueden ser lugares de encuentro y participación”, señala.
El museo, ubicado en Independencia 684, en el corazón del Centro Histórico de Guadalajara, ocupa un edificio patrimonial de finales del siglo XVIII. En los últimos años ha pasado por un proceso de restauración gracias a la gestión de la directora anterior, Patricia Urzúa: “El museo ha sido sometido a un proceso de transformación en su estructura. Patricia Urzúa hizo grandes esfuerzos para lograr una restauración completa, ya que el edificio tenía un considerable deterioro debido a la falta de mantenimiento. Al ser un inmueble patrimonial, requiere un cuidado constante. Recibo el museo en buenas condiciones dentro de lo que cabe, pero siempre hay margen para mejorar. Ahora nos enfocaremos en la renovación de los contenidos y en fortalecer la relación con la comunidad artística y la ciudadanía en general”, explica.
Un museo más participativo
Una de las principales apuestas de Silva Ambriz es consolidar un museo en el que la comunidad tenga un papel más activo, no sólo como espectadora, sino como creadora de contenidos y actividades. Para ello, se implementarán estrategias de gestión comunitaria con metodologías específicas que permitan involucrar a los habitantes de Guadalajara en la vida del museo.
“Queremos que la comunidad inmediata del museo se apropie del espacio a través del arte. Eso implica que los artistas locales tengan acceso a los espacios museísticos y puedan mostrar su trabajo aquí. Guadalajara es una ciudad con una gran producción artística en distintas disciplinas: artes plásticas, escultura, música, literatura. Nuestro objetivo es que el museo sea un espacio plural donde haya exposiciones de artes plásticas, pero también teatro, danza, presentaciones de libros, conferencias y todo tipo de expresiones artísticas”, enfatiza la directora.
Este enfoque parte de la premisa de que los museos deben ser accesibles para los creadores y que las instituciones culturales tienen la responsabilidad de apoyar el talento local. “Al ser un museo de la ciudad, su vocación artística debe centrarse en visibilizar el arte local actual. Muchos artistas mueren en el anonimato, sin reconocimiento ni siquiera por parte de las propias instituciones culturales. Para mí, eso es un problema grave y siempre ha sido una de mis mayores preocupaciones”, expresa.
Además de brindar espacios de exhibición, el museo busca dignificar la labor artística y sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. “Los que hemos tenido la experiencia de vivir del arte sabemos lo complejo que es encontrar espacios para mostrar nuestro trabajo. Los museos deben ser accesibles y, sobre todo, reconocer la labor artística como lo que es: un trabajo digno y necesario”, sostiene Silva Ambriz.
Exposiciones y actividades para todos
El Museo de la Ciudad inicia el año con una serie de exposiciones y actividades diseñadas para fomentar la participación ciudadana y la reflexión sobre la identidad de Guadalajara.
Uno de los proyectos más significativos es una convocatoria abierta a la comunidad para reunir fotografías de los barrios antiguos de la ciudad. Estas imágenes formarán parte de la exposición “Guadalajara: sus barrios y su gente”, a cargo de Margarita Vega y un colectivo de artistas gráficos.
“Estamos invitando a la gente a compartirnos fotografías de los barrios en los que han crecido, de sus calles, de su vida cotidiana. Hay familias que llevan generaciones viviendo en un mismo barrio y que tienen imágenes con historias muy valiosas. Para nosotros ha sido enriquecedor recibir estas fotos y conocer las historias que hay detrás de ellas. Cada fotografía es un testimonio y queremos rescatarlas para compartirlas con el público”, explica la directora.
Además, el museo inaugurará las exposiciones “Guadalajara desde otro punto de vista”, del fotógrafo Gaal Cohen y “El aciago Demiurgo y la Ciudad del absurdo”, del fotógrafo Textor Texel.
A lo largo de febrero, el museo también ofrecerá un ciclo de conferencias sobre los barrios tradicionales de Guadalajara y un ciclo de documentales sobre la ciudad, actividades que se mantendrán hasta mayo.
En marzo, el museo llevará a cabo “La Fiesta de las Magas: encuentro de mujeres creadoras”, un evento dedicado a la visibilización de la mujer en el ámbito artístico. La exposición principal, “Ellas Magas”, reunirá a artistas de diferentes generaciones, como Carmen Bordes, Magdalena Piedra, Toni Guerra, Lucía Torres, Patricia García y Gabriela Tolentino.
El programa incluirá paneles de discusión, conciertos, talleres, charlas y un ciclo de cine que destacará la labor de mujeres directoras, productoras, guionistas y actrices.
Además, en colaboración con el Centro Universitario de Chapala de la UdeG, se presentará una exposición enfocada en la crisis del agua en Guadalajara. Se pretende generar diálogos y reflexiones sobre la escasez de agua en la ciudad. La exposición contará con actividades interactivas para infancias, juventudes y adultos, además de conferencias y presentaciones de libros. También habrá una sección con elementos tecnológicos que permitan imaginar cómo sería vivir en una ciudad sin agua.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones