El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) o Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), es la región geográfica conurbada que incluye a la capital de Jalisco -el municipio de Guadalajara- junto con municipios aledaños, convirtiéndola en el centro de desarrollo, político y económico más importante del estado, y una de las áreas metropolitanas más pobladas de México.La ZMG está conformada por los siguientes municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahucán de los Membrillos, y Junacatlán, los cuales concentran un aproximado de 5 millones 286 mil 642 habitantes, según la proyección hecha en 2020 por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.Pero, ¿cuál es el origen del nombre de los municipios que conforman a la Zona Metropolitana de Guadalajara? ¿Por qué se llaman así, de dónde vienen sus nombres? Esta es la historia de la procedencia y significado de los municipios:GuadalajaraEl nombre Guadalajara proviene de un vocablo árabe que significa 'río de piedras', 'río que corre entre piedras', o 'valle de las fortalezas'. Fue el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán quien le acuñó el nombre, en honor a la ciudad española donde nació. Tras varios intentos infructíferos, el 14 de febrero de 1542, Guadalajara fue fundada por cuarta y última vez en el Valle de Atemajac, sobre el margen del río San Juan de Dios. Los primeros habitantes fueron españoles peninsulares e indígenas, se calcula que la población inicial de la ciudad fue de aproximadamente 300 habitantes.La palabra Guadalajara proviene del vocablo árabe "Wad-al-hidjara", que significa "río que corre entre piedras".ZapopanSu nombre se deriva de la voz náhuatl "tzapopantl", que ha sido interpretado como "Lugar entre zapotes o en el zapotal". En la época precortesiana, Tzapopan era una ciudad con numerosa población, pero las guerras con tribus nómadas fueron la causa de su decadencia, convirtiéndolo en un pueblo de poca importancia sujeto al Señorío de Atemajac o Tlatoanazgo dependiente del Hueytlatoanazgo de Tonalá, a la llegada de los españoles. En 1530, estos territorios fueron sometidos por Nuño de Guzmán, pero la fundación de este lugar como pueblo conquistado, se realizó en el año de 1541, al ganar la Guerra del Miztón. Desde 1825 perteneció al primer cantón de Guadalajara, conservando su jerarquía de cabecera de departamento desde 1822. Es el 31 de octubre de 1991 que se le concede rango de ciudad a Zapopan.San Pedro TlaquepaqueEl nombre proviene del vocablo Tlalipac, significa: "Lugar sobre lomas de tierra barrial”. Esta zona fue el reino totonaco de Tonalá, y reinado por una mujer de nombre Cihualpilli Tzapotzinco. Para la llegada española en 1530 tomó el reino y se nombró San Pedro. En 2010 la población votó por recuperar el nombre completo de San Pedro Tlaquepaque, la parte del santo había sido vetada a principios del siglo XX.Otras interpretaciones de Tlaquepaque son "hombres fabricantes de trastos de barro", "Lugar de casas blanqueadas", o "Tlacpac", raíz del nombre del municipio, significa "arriba en lo alto", o "encima de algo". Tlajomulco de ZúñigaEl nombre de Tlajomulco proviene del náhuatl tlalli “tierra”, xomulli “rincón” y co “lugar”, que se interpreta como: "Tierra en el Rincón". Sus primitivos pobladores fueron descendientes de la raza nahua y al establecerse en estas tierras se llamaron tlajomulcas. En 1226, en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos; los cuales le pagaban tributo.Por decreto el 27 de julio de 1939, cambia la denominación por la de Tlajomulco de Zúñiga en memoria del General Eugenio Zúñiga, quien intervino en la Revolución mexicana.TonaláTonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”. Algunos autores lo han interpretado de manera diferente, ya que para unos su significado es: lugar donde se lleva la cuenta de los días; y para otros es: lugar dedicado al culto del sol. Sin embargo, la acepción más aceptada por los tonaltecas es la mencionada al principio.A la llegada de los españoles en 1530, Tonallán estaba gobernada por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco y tenía como tributarios a los señoríos de Tlaquepaque, Tololotlán, Coyolán, Mexquitán, Tzalatitán, Atemajac, Tetlán, Tateposco, Tlaxomulco, Cuescomatitán, Coyutlán y Toluquilla. Nuño de Guzmán tomó posesión de la región de Tonallán el 25 de marzo de 1530; haciendo que la soberana Cihualpilli jurase obediencia al rey de España. Por aproximadamente 18 meses, Tonalá fue el segundo asentamiento de la trashumante Guadalajara, dicha villa se asentó en este lugar del 8 de agosto de 1533 hasta febrero de 1535. En el decreto número 366 de fecha 17 de Septiembre de 1873, ya se menciona a Tonalá como municipalidad.El SaltoLas caídas de agua que se encuentran localizadas en su geografía representan el nombre concedido a este municipio. Esta región estaba gobernada y pertenecía a Tonallán. Tras el paso de Nuño de Guzmán, en marzo de 1530, toda la región quedó subyugada.Hasta 1943 El Salto llevó el nombre de El Salto de Juanacatlán.Ixtlahuacán de los MembrillosHay varias interpretaciones o significados de la palabra Ixtlahuacán. La primera de ellas explica que dicha palabra está compuesta de dos vocablos diferentes “ixtla” de Ixtlacateotl, que era la deidad imperante en ese entonces y “huacan” de Chimalhuacan, que era el nombre de toda esta extensa comarca. Otras de las interpretaciones que se dan al nombre son “lugar desde donde se alcanza a ver lejos”, “llanura con agua” y “lugares llanos”. El agregado “de los Membrillos” que ostenta el nombre de la población, se debe a la gran cantidad de huertas que existían de ese frutal. Se desconoce el decreto por el cual fue erigido en municipio, pero el 27 de marzo de 1824 ya lo menciona como tal; y en el mismo se dispuso que perteneciera al Departamento de Chapala.JuanacatlánSu nombre proviene del vocablo Xoconoxtle o “Xonacatlan” que significa: “lugar donde abundan las cebollas o lugar de cebollas” (de “Xonaca”, cebollas y “Tlan”, lugar). Es de mencionarse que no corresponde la interpretación de “lugar de cebollas” al significado original del nombre, ya que esos tubérculos fueron traídos precisamente por los conquistadores, aclarando esto con el hecho de que existe en los campos y cerros de estos lugares una especie de jícama o “cebollita” (como comúnmente se le conoce en la región), la cual sería en realidad la causante del nombre.ZapotlanejoZapotlanejo se ha interpretado como: lugar de zapotes. Es una palabra híbrida, mitad náhuatl y mitad castellana. La palabra náhuatl Tzapotlán (lugar donde abundan los zapotes), se conforma de los vocablos zapotl, que quiere decir zapotes, y tlán, que significa lugar de abundancia, además, tiene agregada la terminación despectiva española "ejo". Estas tres voces unidas dan lugar al nombre del municipio: Zapotlanejo. Otros autores señalan que la palabra en cuestión significa: lugar de zapotes. El decreto número 366, del 19 de septiembre de 1873, ya hace mención de Zapotlanejo como municipalidad.Con información de Gobierno de Jalisco, Gobierno de México, Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *MB