El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag) ha consolidado su presencia como un referente de la cultura tapatía. A través de su rica oferta de exposiciones temporales, talleres y actividades que abordan desde el arte gráfico hasta la historia del periodismo, el museo continúa siendo un espacio clave para la reflexión sobre las artes y la comunicación.Su director, Gerardo Lammers, periodista cultural y Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO, compartió en entrevista con EL INFORMADOR los detalles sobre las exposiciones y actividades previstas para el Mupag este año.En otoño, en colaboración con el artista uruguayo Luis Camnitzer, una de las figuras más importantes del conceptualismo latinoamericano se inaugurará el proyecto titulado “La resurrección de Simón Rodríguez”, el cual nace de la conexión entre las ideas filosóficas de Rodríguez, un educador y filósofo venezolano y la publicación El Despertador Americano. En su proyecto, Camnitzer utilizará la inteligencia artificial para actualizar los aforismos de Rodríguez, creando una intervención única en la sala permanente del museo.“Simón Rodríguez fue un filósofo, un educador y un tipógrafo caraqueño, que se dedicó profundamente a la educación libertaria, pensada para los pueblos latinoamericanos. Con esta exposición, buscamos revivir su legado de una manera innovadora, utilizando herramientas contemporáneas como la inteligencia artificial”, explicó Lammers.El Mupag también inaugurará una instalación en el tercer piso del museo titulada “El diccionario del poder”, un proyecto interactivo que pretende involucrar activamente al público. Si bien Lammers no quiso revelar muchos detalles, adelantó que esta obra estará acompañada de un simposio sobre Simón Rodríguez, organizado por la académica María del Rayo Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Además, el proyecto contará con la participación de Gabo Camnitzer, hijo de Luis, quien aportará su experiencia en la creación de proyectos educativos vinculados al arte y la comunicación.Además de estas exposiciones, el Mupag tiene previstas otras actividades que explorarán la relación entre el arte y la cultura popular. En la primavera-verano de este 2025, se presentará una muestra dedicada al cómic y los fanzines locales, bajo el nombre de “Ricos Jugos”. Este proyecto, liderado por el colectivo homónimo que incluye a los artistas Rafael Rodríguez, conocido como “Pachiclón”, y su pareja Aranzazú, ofrecerá una visión fresca y regional de estos géneros artísticos.“‘Ricos Jugos’ es una propuesta independiente que aglutina fanzines, cómics y libros; se vincula con el arte local y regional. Será una gran oportunidad para explorar cómo estos géneros se desarrollan en nuestra ciudad y en el país”, detalló Lammers.El Mupag también trabajará con el Instituto Goethe Bezirk para llevar a cabo dos exposiciones de gran relevancia: una de caricatura y otra de fotografía, ésta última centrada en las cantinas.Pero quizás uno de los proyectos más relevantes de los próximos meses es la exposición “Codificar, almacenar, recuperar”, una panorámica sobre la fotografía jalisciense contemporánea que proviene del Centro de la Imagen de la Ciudad de México. Esta muestra ofrecerá una visión actualizada de la escena fotográfica en Jalisco, destacando tanto a jóvenes artistas como a fotógrafos consolidados de la región, enfatizó Lammers.En 2024, el Mupag celebró tres décadas de existencia, un periodo en el que ha consolidado su posición como uno de los museos más importantes y populares de la ciudad. Sin embargo, su historia no se limita a las exposiciones que alberga: el museo está ubicado en la emblemática Casa de los Perros, un edificio que forma parte de la leyenda tapatía. “La Casa de los Perros”, donde originalmente se encontraba la primera imprenta de Nueva Galicia, es considerada el lugar donde se publicó El Despertador Americano, uno de los periódicos más relevantes en la historia del periodismo latinoamericano.A pesar de su larga trayectoria, Lammers reconoce que el reto principal para el futuro del museo sigue siendo preservar y enriquecer su legado. “Es fundamental seguir conectando el museo con su historia, con las leyendas que rodean a “La Casa de los Perros” y, por supuesto, con los elementos históricos que nos vinculan a la imprenta y al periodismo. Todo esto forma parte de nuestra identidad, y debemos continuar investigando y reconstruyendo esa historia”, señaló.El museo, en colaboración con la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), está realizando un diagnóstico de las emblemáticas esculturas de perros que adornan la parte superior del edificio, un símbolo representativo de Guadalajara. Este diagnóstico no sólo permitirá dar el mantenimiento necesario, sino también arrojar nuevos conocimientos sobre las esculturas, lo que podría llevar a la creación de una pequeña exposición.Ante la pregunta expresa de cómo define al Mupag, Gerardo Lammers respondió: “Es un Centro Cultural que vincula arte popular, arte contemporáneo y periodismo”.