Jueves, 20 de Febrero 2025

Usuarios de redes sociales prefieren restricción de contenido riesgoso

El sondeo fue realizado en diez países y la mayoría de cibernautas coincidieron en la restricción sobre los contenidos

Por: EFE

El estudio también indagó sobre quién debería ser el principal responsable de crear un entorno seguro en las redes sociales. UNSPLASH / Firmbee.com

El estudio también indagó sobre quién debería ser el principal responsable de crear un entorno seguro en las redes sociales. UNSPLASH / Firmbee.com

Acorde con un estudio llevado a cabo en diez países, una gran parte de cibernautas prefieren redes sociales en la que se restrinjan los contenidos nocivos, como las amenazas físicas y la difamación, aún así consideran que la exposición a la intolerancia o el odio son inevitables en esta clase de plataformas.

El sondeo realizado en 2024 estuvo a cargo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Óxford. En el mismo encuestaron a unas 13 mil 500 personas de seis países europeos, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y Australia acerca de los objetivos contrapuestos de la libertad de expresión y la protección contra el abuso digital y la desinformación 

La encuesta señaló que el 79% cree que deben eliminarse las incitaciones a la violencia, con el mayor índice de apoyo a esa opinión en Alemania, Brasil y Eslovaquia (86%). La mayoría de los encuestados estadounidenses también estuvo de acuerdo, aunque en menor medida (tan sólo un 63%).

Un 17% de cibernautas pensaron que se debería permitir a los usuarios publicar contenidos ofensivos para criticar a determinados grupos. El mayor apoyo a esta opinión se dio en EU (29%) y el menor en Brasil (9%). 

LEE: CEO de OpenAI responde ante la oferta millonaria de Elon Musk

A la pregunta de qué tipo de plataformas sociales preferían: ¿una con libertad de expresión ilimitada u otra libre de odio o desinformación? En todos los países la mayoría se inclinó por la seguridad frente a la violencia digital y la información engañosa.

Empresarios como Mark Zuckerberg (Meta) y Elon Musk (X) "han defendido que la libertad de expresión debe primar sobre la moderación de contenidos en las redes sociales". Sin embargo, "el estudio muestra que la mayoría de la gente en las democracias quiere plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso", indicó el autor principal del estudio, Yannis Theocharis de la TUM.

A pesar de ello, el 59% de los encuestados aseguró que la exposición a la grosería, la intolerancia o el odio es inevitable en las redes sociales. Así, el 65% esperaba comentarios agresivos al expresar sus opiniones en las plataformas, con porcentajes del 81% en Sudáfrica o del 73% en EU.

Theocharis destacó que notaron "una resignación generalizada" y que la gente "tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de hacer frente a los contenidos ofensivos, nada mejora". Este efecto de aclimatación fue, para el investigador, "un problema enorme porque está minando poco a poco las normas sociales y normalizando el odio y la violencia".

  • A pesar de todo, una gran mayoría de personas afirmó que las plataformas pueden ser, sin duda, lugares de debate civilizado, frente a un 20% que consideró que, a veces, es necesario ser grosero para transmitir la propia opinión, agrega el comunicado.

Además, el estudio también indagó sobre quién debe ser el principal responsable de crear un entorno seguro en las redes sociales: 

  • Un 35% de los encuestados de todos los países eligió a los operadores de plataformas. 
  • Un 31% a los ciudadanos particulares. 
  • Un 30% a los gobiernos como responsables preferentes.

No obstante, hubo mayores diferencias entre los que prefieren la responsabilidad gubernamental: frente a un 37% de los encuestados alemanes y franceses, solo un 14% está a favor de un enfoque dirigido por el gobierno en Eslovaquia. La variación fue similar entre los países en cuanto al porcentaje de los que creen que los ciudadanos individuales deberían ser los principales responsables, desde un máximo de un 39% en Suecia a un mínimo de un 17% en Alemania.

El estudio se realizó entre personas de 16 a 69 años de Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, el Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.

LEE: Posible regreso en marzo de los astronautas de la NASA establecidos en la EEI

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones