Domingo, 06 de Abril 2025

Trump impone nuevos aranceles recíprocos; Valeria Moy analiza el impacto en México

La economista dio a conocer su opinión sobre como los recientes aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos cambiarán el paradigma en el comercio de todo el mundo

Por: SUN .

La directora de IMCO analizó las nuevas políticas comerciales que impuso Donald Trump. X / @imcomx

La directora de IMCO analizó las nuevas políticas comerciales que impuso Donald Trump. X / @imcomx

La directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, compartió un análisis sobre las nuevas políticas comerciales anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A través de su cuenta oficial en X, Moy destacó que estas medidas representan un cambio de paradigma en el comercio internacional.

El miércoles, Trump firmó una orden ejecutiva que impone "aranceles recíprocos" a sus socios comerciales, en un evento que denominó el "Día de la liberación", donde proclamó la "independencia económica de EE.UU.". Con esta medida, la administración estadounidense busca responder a lo que considera un trato injusto por parte de otras naciones, que han aplicado aranceles a productos estadounidenses.

Lee: Opositores, molestos porque México "libró" aranceles: Sheinbaum

Un regreso a las políticas del siglo XIX

Según Moy, esta decisión marca un retroceso en la integridad comercial construida en las ultimas décadas. Explicó que EE.UU. ha optado por cerrar su economía para volverse un país "productor", dejando atrás las estrategias de globalización que predominaron en la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, advirtió que producir lo que se consume internamente tiene costos elevados, ya que se pierden las ventajas comparativas del comercio internacional. Además, señaló que el concepto de "libre comercio" suele ser relativo, pues las economías suelen proteger sectores estratégicos mediante aranceles, cuotas o regulaciones fitosanitarias.

     

Impacto en México y el T-MEC

A pesar de las nuevas restricciones comerciales, México no recibió aranceles recíprocos debido a que EE.UU. decidió respetar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las importaciones fuera de este acuerdo enfrentarán un arancel del 25%, con la posibilidad de reducirlo al 12%.

Moy destacó que esta situación representa una ventaja competitiva para México, ya que puede fortalecer su posición en la economía norteamericana a través del llamado Plan México, que prioriza el desarrollo del sector energético, el capital humano y la infraestructura.

No obstante, la reforma judicial impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum podría representar un obstáculo, al generar incertidumbre en la inversión y afectar la estabilidad económica del país.

Lee también: Sheinbaum responde por qué no hay aranceles adicionales de EU a México

Los consumidores, los más afectados

Según Moy, el impacto de los aranceles recaerá principalmente en los consumidores, ya que los costos adicionales serán trasladados a los precios finales. Puso como ejemplo el encarecimiento del vino, donde un nuevo arancel del 20% se reflejaría en el precio del producto.

Finalmente, advirtió que las nuevas medidas arancelarias pueden cambiar en cualquier momento, ya que no son fijas. Para calcular la tasa de descuento aplicada por Trump, Moy sugiere la fórmula:

Déficit comercial / Importaciones / 2

El análisis de Valeria Moy refleja la incertidumbre que genera este nuevo enfoque proteccionista de EE.UU., con implicaciones tanto para México como para la economía global.

Te puede interesar: Sheinbaum destaca "buena relación" con EU tras anuncio de aranceles

KG

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones