
Honda no planea mudar su producción de México: Ebrard
El secretario de Economía mexicano desmintió que la empresa japonesa tenga planes de modificar su producción en el país

Marcelo Ebrard salió a aclarar la información a través de un mensaje en sus redes sociales. EFE/S. GUTIÉRREZ
Este martes comenzó a circular la noticia de que la empresa automotriz Honda tenía planes de trasladar su producción de México a Estados Unidos. Ante esto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, salió a aclarar la información a través de un mensaje en sus redes sociales, desmintiendo la afirmación.
De acuerdo con Ebrard, la empresa japonesa no tiene contemplado modificar sus planes de producción en el país.
"Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten (que) no hay modificación alguna a sus planes de producción en México", refirió el funcionario en sus redes sociales.

Te puede interesar: EU no notificó sobre cuota compensatoria al jitomate: Sheinbaum
Ebrard aludió así a la información que dio a conocer el medio japonés Nikkei, sobre que Honda Motor estaría considerando trasladar su producción de México y Canadá a Estados Unidos, debido a los aranceles del 25 % anunciados por Donald Trump a automóviles y autopartes que no sean fabricados en aquel país.
Según lo publicado por dicho medio, Honda estaría contemplando aumentar hasta el 30 % su producción en Estados Unidos en un plazo de entre 2 y 3 años, lo que significaría que el 90 % de las ventas de esa marca en EU corresponderían a vehículos de fabricación local.
Trump anunció en febrero que "castigaría" a México y Canadá -por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo- con un arancel del 25 %, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial de EU sellado en 2020 con sus dos vecinos (T-MEC).
Cuando el pasado 2 de abril Trump anunció lo que llamó "aranceles recíprocos" que implicaron tasas generalizadas del 10 % y unos volúmenes superiores para otras regiones y países, como China o la Unión Europea (UE), que exportan mucho a Estados Unidos, México y Canadá quedaron fuera de la lista de países castigados.
Lee también: Gobierno busca diálogo con EU para evitar arancel al jitomate
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
MB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones