Miércoles, 16 de Abril 2025

Museo de Cartagena recibe costilla de mamut de 900 mil años de antigüedad

Este descubrimiento es una pieza de gran relevancia para el patrimonio paleontológico

Por: EFE

Una asociación avisó e descubrimiento de una costilla completa de 1,40 metros, que se cree que podría ser de un mamut de unas 8 toneladas de peso. EFE/ M. Guillén

Una asociación avisó e descubrimiento de una costilla completa de 1,40 metros, que se cree que podría ser de un mamut de unas 8 toneladas de peso. EFE/ M. Guillén

Este miércoles se ha reportado que el Museo Arqueológico de Cartagena recibió una costilla torácica de Mamut meridional (Mammuthus Meridionalis) en perfecto estado de conservación, que correspondería a la época del Pleistoceno inferior y que es una pieza de gran relevancia para el patrimonio paleontológico de la ciudad. 

La costilla, a la que se atribuye una antigüedad de alrededor de 900 mil años, ha sido un hallazgo inesperado, ya que fue la Asociación de Vecinos del Estrecho de San Ginés, población del término municipal de Cartagena en la que se ubica Cueva Victoria, la que avisó de que un vecino la tenía en su casa. Al parecer se la había encontrado un familiar por casualidad hace bastante tiempo medio enterrada y la pudo sacar con facilidad. Cuando fueron a verla, se encontraron con una costilla completa, de 1,40 metros, que se cree que podría ser de un mamut adulto, de unas 8 toneladas de peso.

El fósil, que fue encontrado en Cueva Victoria, data la presencia de estos grandes mamíferos hace un millón de años y confirma que el entorno contaba con una gran cantidad de vegetación y agua dulce, elementos indispensables para sostener a animales que podían llegar a superar las 10 toneladas de peso. El espeleólogo y coordinador municipal de Cueva Victoria (Cartagena, sureste de España), Andrés Ros, lo ha calificado como “Un hallazgo excepcional y sorprendente”.

Te puede interesar: "Reviven" al lobo huargo, extinto hace casi 13 mil años y que aparece en “Juego de Tronos”

Lo que los expertos no se esperaban es la zona en la que apareció, ya que no es objeto de investigación por motivos de seguridad, debido a la inestabilidad del terreno. “Es un gran descubrimiento y nos va a llevar a cambiar el concepto que teníamos de la cueva”, ha relatado Andrés Ros en una entrevista con EFE, quien cree que “puede que haya otra Cueva Victoria distinta dentro de la Cueva Victoria”.

Según Ros, el nuevo equipo de investigación del yacimiento, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) de Tarragona, “está muy ilusionado”. “Esperamos sorpresas”, ha augurado.

No obstante, ha reconocido que este nuevo hallazgo debe ser limpiado, catalogado e investigado y que, además, habrá que estudiar cómo enfrentarse desde el punto de vista científico a la ubicación y acceso a la zona en la que ha aparecido.

En cuanto a las hipótesis más factibles sobre cómo ha llegado este fósil a Cueva Victoria, Ros ha comentado que el yacimiento funcionó como un cubil de hienas, por lo que lo más probable es que esté relacionado con la actividad de este animal carroñero. De hecho, en el hueso hay marcas que podrían atribuirse a la actividad carnívora de hienas. 

Te puede interesar: Científicos puntualizan que no es "desextinción", son lobos grises genéticamente modificados

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

EA
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones