El síndrome de muerte súbita e inesperada mientras un menor de un año duerme, es mejor conocido como “muerte de cuna”. Siendo más común en recién nacidos con edad de un mes a un año, con un pico entre los 2 y 4 meses de edad. En el 90% de las ocasiones la muerte ocurre dentro de los 6 meses de vida siendo semejante en niñas que niños.Se califica como mortalidad neonatal temprana cuando ocurre entre 1 a 6 días (75%), y tardía después de los 7 a 28 días del nacimiento.La denominada "Muerte de Cuna" es uno de los eventos trágicos más dolorosos que puede sucederles a los padres que tienen a su cuidado a un recién nacido. Los bebés prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen una probabilidad de riesgo mayor 4 veces de morir en estas condiciones.En México no existen estadísticas certeras del número de "Muertes de Cuna", pero algunas estimaciones refieren que ocurren unas 245 al año. Se recomienda tener orientación de un médico pediatra para saber cuales son los cuidados necesarios para un recién nacido a la hora de dormir. Las causas en específico sobre la "Muerte de Cuna" se desconocen, sin embargo, se consideran existen múltiples factores que pueden incidir, como lo pueden ser: Trastornos genéticos, trastornos metabólicos, alteraciones funcionales cardiacas y respiratorias, infecciones bacterianas, ambientales propios del desarrollo. Sin embargo, gran porcentaje ocurre por asfixia accidental y broncoaspiración por los movimientos del recién nacido al dormir en su cuna; así como, ante objetos pequeños, juguetes y cojines que pueden obstruir las vías aéreas y la respiración del recién nacido durante movimientos en la cuna.Aunque se desconocen las causas exactas, hay muchas medidas de prevención que deben aplicarse al colocar al recién nacido al momento de dormir y así reducir el riesgo.Recomendaciones vitales de prevención:Otra medida preventiva muy importante es que se cuente con todo el cuadro de la cartilla de vacunación de acuerdo a la edad. Riesgos de medicamentos maternos: La madre lactante nunca debe tomar medicamentos por cuenta propia, sin consultar al médico: Las madres deben tener cuidado de no tomar ciertos medicamentos que pueden afectar al recién nacido al momento de la lactancia, como los señalados a continuación:- Antidepresivos - Ansiolíticos (Diazepam, Alprazolam, etcétera) - Antipsicóticos - Anticoagulantes - Reductores de colesterol - Antineoplásicos/AnticancerososEl cuidar a un bebé puede ser un tema complicado, y más para padres primerizos, por eso es que se debe de tomar en cuenta información como esta. EM EM