
RESUMEN sobre los aranceles de Trump; México la "libra"
Trump anunció ayer un nuevo esquema de aranceles, aquí un resumen de qué pasó y cómo le fue a México

Trump anunció una batería de aranceles que afectan a sus socios comerciales; las grandes excepciones son México y Canadá. EFE / K. Nishimura / ARCHIVO
Ayer, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer un nuevo tabulador de aranceles para los países que tienen intercambio comercial con su país; pero dejó fuera a México. Aquí un resumen de lo más importante sobre lo anunciado.
El arancel de 25% que se aplica desde el 4 de marzo pasado a las exportaciones mexicanas y canadienses que no cumplen con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría bajarse a 12%, de acuerdo con la Casa Blanca.
Bajo las reglas actuales solamente los productos que cumplan con el contenido regional que establece el Tratado podrán entrar al mercado estadounidense libres de aranceles, pero los que no lo hagan deben pagar el 25%, según lo estableció el presidente estadounidense Donald Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
Lee: Trump OFICIALIZA 25% de aranceles a autos fabricados fuera de EU
En las nuevas disposiciones que emitió este 2 de abril, generalizado de 10% que se pondrá al resto del mundo.
Sin embargo, sigue aplicando el arancel de 25% por fentanilo y migración que se cobra desde el 4 de marzo, así como otros aranceles de 25% con que se gravó a productos del acero, aluminio y automóviles.
Pero se advirtió que en el caso de que se termine con el mandato de emergencia nacional que impone ese arancel de fentanilo-migración entonces los productos que cumplan con las reglas del T-MEC seguirán recibiendo un trato preferencial, mientras que a los que no cumplan con las disposiciones de dicho acuerdo se les bajará el arancel de 25 a 12 por ciento.
En el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se estableció un mínimo de contenido regional que deben de tener los productos fabricados en Norteamérica para que reciban el trato preferencial, es decir, que se puedan exportar entre los tres países sin pagar aranceles.
Te puede interesar: ¿Cuál es la ciudad más taquera de México?
De acuerdo con un estudio de la Casa de Bolsa Intercam, el 50% de las exportaciones mexicanas están libres de arancel, pero el resto al no cumplir con las reglas del T-MEC si entra con el pago del gravamen.
Los productos agrícolas son los que más cumplen con el T-MEC, porque aproximadamente 86 de cada 100 dólares que se exportan cumplen con el acuerdo comercial, de acuerdo con cifras del gobierno estadounidense analizadas por dicha institución bursátil.
Solamente el 49% de las manufacturas mexicanas exportadas se envían bajo las reglas del T-MEC, el 51% restante no; en tanto que apenas el 34% de las ventas de petróleo y minerales que se envían a Estados Unidos cumplimento el acuerdo comercial, el 66% restante no.
En el caso de los automóviles, camiones, remolques de vehículos y autopartes, el 76% de éstas sí cumplen con el Tratado comercial; sin embargo, éstas fueron gravadas con otro 25% adicional que se calcula sobre el valor del auto que no se haya fabricado en Estados Unidos.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
OA
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones