
Especialista advierte que habrá contracción económica si aranceles duran todo el año
Según información de SyP Global Ratings, la economía mexicana tendrá consecuencias devastadoras frente a la nueva política estadounidense

El desempeño económico de México dependerá no solo de sus propias decisiones fiscales y monetarias, sino también de la evolución del comercio exterior. SUN / ARCHIVO
De acuerdo con el análisis del economista en jefe para mercados emergentes de SyP Global Ratings, Elijah Oliveros-Rosen. Si los aranceles contra México de 25% por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, se prolongan a lo largo del 2025, la economía mexicana se contraería 0.5%, con una depreciación del tipo de cambio de 10 por ciento.
Entrevistado en el podcast "Norte Económico" de Banorte, el especialista advirtió de un impacto mayor si la aplicación de este impuesto es mucho más prolongado, ya que el golpe a largo plazo va a depender mucho de si las políticas comerciales que se adopten, sean percibidas como permanentes y llevan a empresas exportadoras que operan en México a mover sus operaciones a otros países.
"Si este es el caso, entonces el riesgo es que la inversión extranjera directa, que ha sido muy consistente representando alrededor de un 2.5%, por ejemplo, del PIB en México, que esta inversión caiga. Y si esto ocurre, tenemos un motor muy importante de creación de empleo que se desacelera, tienes una fuente muy importante de divisa extranjera que ya no está en sus niveles que estaría antes y tendrías muy probablemente un crecimiento potencial más bajo y, por consecuencia, una prima de riesgo más alta en los activos mexicanos, incluyendo el crédito", explicó el economista.
Te puede interesar: Prevén sobrecosto de MDD en sector automotriz por aranceles
Comercio exterior y relación con EU
Oliveros añadió que ante un escenario complejo, el desempeño económico de México dependerá no solo de sus propias decisiones fiscales y monetarias, sino también de la evolución del comercio exterior y la relación bilateral con Estados Unidos.
En ese sentido, recordó que la calificación actual de Standard and Poor's sobre México —"BBB" con perspectiva estable—, está respaldada por el sector externo y déficits de cuenta corriente relativamente pequeños. Mismos que están cubiertos por inversión extranjera directa, así como por la política monetaria y un alto nivel de credibilidad del Banco de México.
Aunado a lo anterior, se mantiene una conducción macroeconómica del gobierno mexicano muy pragmática y conservadora, que continúa con la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyendo en temas fiscales donde se espera una reducción en el déficit este año.
"Dentro de las debilidades, hay algunos temas fiscales, especialmente los relacionados con Pemex y CFE. Pero la debilidad de crédito mexicano, que creo que se podría amplificar en este contexto de incertidumbre del tema de la política comercial, y es claro cuando lo comparas con otros créditos, es el bajo crecimiento. El PIB per cápita, por ejemplo, en México, creció 0.9% en 2024. En Indonesia, que también es "BBB", creció 4%", dijo Oliveros.
En ese sentido, comentó que las bajas tasas de crecimiento económico en México limitan el aspecto fiscal, con lo cual la agencia está muy atenta a cómo podría impactar la relación comercial con Estados Unidos al desempeño del país.
Lee: Estudio revela que el agua pudo formarse en el universo 200 años después del Big Bang
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp.
AO
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones