Jueves, 03 de Abril 2025
Cultura | DESDE EL PRISMA CULTURAL

Desafíos y debates: la perspectiva de género en el INAH Jalisco

Uno de los principales argumentos en contra de la perspectiva de género es el temor a interpretaciones anacrónicas o sesgos ideológicos

Por: Luis Antonio Nuñez Figueroa, asistente de Promotor de Comunicación Cultural Centro INAH Jalisco

Las instituciones deben adaptarse y enriquecer su labor con nuevas perspectivas. CORTESÍA

Las instituciones deben adaptarse y enriquecer su labor con nuevas perspectivas. CORTESÍA

Hoy en día, la perspectiva de género se ha convertido en una herramienta importante para el estudio del patrimonio cultural, pues permite enriquecer nuestra interpretación del pasado y ofrece una visión más amplia de la diversidad humana. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el termino género se refiere al rol social asignado a las personas, no su determinación biológica; mientras que perspectiva de género es un enfoque que analiza como estos roles impactan en la sociedad, con el objetivo de promover la equidad y cuestionar los estereotipos.

En el INAH Jalisco, su aplicación ha sido fragmentaria y dependiente del esfuerzo individual, en ausencia de una política institucional clara y estructurada. A pesar de algunos avances en exposiciones y proyectos, estás iniciativas han sido insuficientes para un cambio significativo en la gestión del patrimonio cultural. La falta de financiamiento, programas de capacitación y una estrategia definida ha limitado el impacto de la perspectiva de género en el análisis y difusión del patrimonio.

Un ejemplo de estos esfuerzos es la inclusión de biografías femeninas en exposiciones del Museo Regional de Guadalajara. Aunque estas iniciativas han contribuido a visibilizar a las mujeres en la historia; han sido aisladas y centradas en figuras de elite, dejando de lado a otros sectores cuyas experiencias también son importantes para comprender el pasado. La ausencia de una metodología institucional clara ha dificultado su continuidad e integración profunda en las exposiciones.

En arqueología, este método ha permitido interpretar con mayor precisión las dinámicas sociales de las culturas prehispánicas, revelando que los roles de género eran más flexibles de lo que se suponía. Aun así, estos hallazgos no han sido incorporados en la narrativa institucional, ni en las exposiciones de los museos. Además, la falta de programas de capacitación impide que el personal tenga herramientas adecuadas para aplicar este enfoque en su trabajo cotidiano, lo que corre el riesgo de generar interpretaciones superficiales o erróneas.

Uno de los principales argumentos en contra de la perspectiva de género es el temor a interpretaciones anacrónicas o sesgos ideológicos. Sin embargo, esta crítica olvida que toda narración histórica es una interpretación, basada en el conocimiento y los valores de cada época. La clave no está en rechazar nuevas aproximaciones, sino en aplicar criterios y argumentos sólidos basados en evidencia.

Para fortalecer su labor en la preservación y difusión del patrimonio cultural, el INAH Jalisco podría implementar un plan estratégico con enfoque de género, capacitar continuamente a su personal, asignar presupuesto específico, evaluar el impacto de sus políticas e incluir a grupos vulnerables en sus exposiciones. Esto con la finalidad tener una gestión del patrimonio más equitativa e inclusiva, que refleje la diversidad humana, corrija omisiones históricas y promueva una interpretación más justa y completa del pasado.

La historia es un campo de análisis en constante evolución. Las instituciones deben adaptarse y enriquecer su labor con nuevas perspectivas. El INAH Jalisco debe asumir un papel activo en la construcción del conocimiento, sin limitarse a observar los cambios pasivamente. No basta con reconocer la importancia de la perspectiva de género en discursos institucionales, políticos o académicos; es necesario realizar acciones concretas que garanticen equidad y justicia social. De lo contrario, seguirá siendo una institución atrasada en la interpretación del patrimonio cultural.

Para saber

Esta entidad está compuesta por aspectos de índole multicultural que durante su proceso evolutivo ha forjado de manera distintiva su identidad. Sus habitantes como parte esencial de sus componentes producen la herencia cultural material e inmaterial, representada por su entorno natural, arquitectura, urbanismo y tradiciones, los cuales, se encuentran sujetos a un proceso constante.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones