Martes, 25 de Febrero 2025
Tecnología | Inteligencia Artificial

La IA puede ayudar a disminuir los impactos del cambio climático

La Inteligencia Artificial puede beneficiar más de lo que se pensaba 
 

Por: EFE

La IA puede tener más utilidades de las que conocemos. SUN / ARCHIVO

La IA puede tener más utilidades de las que conocemos. SUN / ARCHIVO

Muchas veces usamos la Inteligencia Artificial (IA) para resolver dudas, buscar información, etc. pero, según un estudio de un equipo internacional de investigación de la Universidad de Valencia (UV), esta podría tener más usos e incluso ayudar a disminuir los impactos del cambio climático.

El estudio se ha llevado a cabo para profundizar en la comprensión de fenómenos climáticos extremos –inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor–, de cara al desarrollo de sistemas de predicción más fiables y precisos.

Se busca predecir y entender mejor los cambios con ayuda de la IA

Frente a este desafío global, un estudio publicado en Nature Communications, liderado por el catedrático de la UV Gustau Camps-Valls, propone el uso de la IA como herramienta clave, no sólo para predecir sino también para comprender y mitigar el impacto de los fenómenos climáticos extremos sobre la naturaleza y la vida de las personas.

El artículo analiza el modo en que la IA está haciendo avanzar los sistemas de predicción meteorológica, la detección temprana de eventos extremos y la previsión de impactos; y está brindando la posibilidad de proporcionar explicaciones comprensibles y transparentes que aporten confianza para la toma de decisiones ante tales fenómenos climáticos.

Te puede interesar: Corea del Sur acusa a DeepSeek de recolectar y filtrar datos

"Estos trabajos muestran que la IA no es sólo una herramienta para mejorar predicciones meteorológicas, sino un aliado para estimar sus impactos, comprender los extremos climáticos y comunicar riesgos de manera efectiva", ha comentado Gustau Camps-Valls, físico, catedrático de Ingeniería electrónica de la UV e investigador del Image & Signal Processing (ISP), en el Image Processing Laboratory (IPL) de la Universidad de Valencia.

El trabajo muestra cómo la IA ha alcanzado un cierto grado de madurez en la predicción meteorológica, la detección y el modelado de fenómenos extremos, así como en la comunicación de riesgos mediante chatbots avanzados, en gran parte gracias al aprendizaje profundo (Deep learning), la modelización estadística y el procesamiento de datos satelitales, las mediciones in situ y las simulaciones climáticas.

La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos debido al cambio climático está proporcionando más datos con los que entrenar sistemas de IA, lo que a su vez permite mejorar su capacidad para anticipar eventos futuros y adaptar sus predicciones a las nuevas condiciones del planeta.

“Gracias a la IA, no sólo mejoramos la detección de fenómenos extremos, sino que también entendemos mejor sus causas y consecuencias. Esto nos permite tomar decisiones más responsables e informadas” -ha explicado Camps-Valls-. "Estamos sentando las bases de una tecnología que no sólo analiza datos, sino que también puede cambiar vidas y proteger nuestro planeta. Sin embargo, es fundamental que estas herramientas sean inclusivas, éticas y accesibles para todas las comunidades", ha concluido

Lee también: Microsoft presenta su nuevo chip cuántico, Majorana 1

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

HS
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones