Miércoles, 05 de Febrero 2025

Conoce la "voluntad anticipada", para qué sirve y cómo tramitarla

Es frecuente confundir los términos "voluntad anticipada" y "eutanasia", pero son conceptos con claras diferencias

Por: Brenda Barragán

Esta ley, vigente desde 2008 en la CDMX, ha sido adoptada en 13 estados adicionales del país, aunque aún no es legal en toda la República Mexicana. CANVA

Esta ley, vigente desde 2008 en la CDMX, ha sido adoptada en 13 estados adicionales del país, aunque aún no es legal en toda la República Mexicana. CANVA

Los avances en la medicina actual han permitido mejorar notablemente la calidad de vida de muchas personas. Sin embargo, en los casos de enfermedades terminales, los tratamientos disponibles generalmente solo alivian el dolor y extienden el sufrimiento de los pacientes. Ante esta realidad, la Ley de Voluntad Anticipada en la Ciudad de México brinda a los pacientes la posibilidad de decidir si desean seguir con tratamientos que prolonguen su vida o si prefieren suspenderlos para recibir cuidados paliativos. Esta ley, vigente desde 2008 en la CDMX, ha sido adoptada en 13 estados adicionales del país, aunque aún no es legal en toda la República Mexicana.

LEE: CFE: Con inversión millonaria buscan expandir la Red Nacional de Transmisión

¿En qué se diferencian la voluntad anticipada y la eutanasia?

Es frecuente confundir los términos "voluntad anticipada" y "eutanasia", pero son conceptos con claras diferencias:

Voluntad anticipada:

Permite que el paciente decida si quiere continuar o suspender los tratamientos médicos en caso de una enfermedad terminal. Su objetivo es preservar la dignidad del paciente y evitar sufrimientos innecesarios. No implica una acción médica que acelere el proceso de muerte.

Eutanasia:

  • Consiste en un procedimiento médico que acelera la muerte de una persona a su solicitud.
  • Requiere la intervención directa de profesionales de la salud.
  • Actualmente, la eutanasia no está legalizada en México.

Estados donde la voluntad anticipada es legal

En la actualidad, la Ley de Voluntad Anticipada está en vigor en los siguientes estados de México:

  • Ciudad de México (CDMX)
  • Estado de México
  • Coahuila
  • Aguascalientes
  • San Luis Potosí
  • Michoacán
  • Hidalgo
  • Guanajuato
  • Guerrero
  • Nayarit
  • Colima
  • Oaxaca
  • Yucatán
  • Tlaxcala

Aún no se ha adoptado esta ley en el resto del país.

LEE: INAPAM 2025: ¿Es posible tramitar la credencial en línea?

Requisitos para solicitar la voluntad anticipada

Para solicitar este derecho en la Ciudad de México, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de edad.
  • Estar en pleno uso de facultades mentales.
  • Acudir ante un notario público.
  • Designar un representante y un sustituto.
  • Firmar el documento en presencia de dos testigos.
  • Presentar una identificación oficial vigente (de solicitante, representantes y testigos).

Pagar el costo del trámite:

  • Mil 550 pesos + IVA para personas adultas.
  • 700 pesos + IVA para adultos mayores.

Además, el documento debe enviarse al correo leydevoluntadanticipada@gmail.com, donde la Secretaría de Salud de la CDMX asignará un número de folio para su registro.

Pasos para tramitar la voluntad anticipada

El proceso para obtener la Voluntad Anticipada implica varios pasos:

  • Reunir todos los documentos necesarios.
  • Completar el Formato de Voluntad Anticipada con el personal de salud.
  • Firmar el documento en presencia de dos testigos.
  • Nombrar a un representante.
  • Validar la solicitud mediante una nota clínica.

Este procedimiento garantiza que el paciente pueda expresar si desea continuar con tratamientos médicos o si prefiere optar por cuidados paliativos que respeten su dignidad en una etapa terminal.

La relevancia de la voluntad anticipada en México

Desde su implementación, más de 10 mil personas han firmado su solicitud en la Ciudad de México. Según datos oficiales:

  • El 60% de las solicitudes han sido realizadas por personas entre 61 y 80 años.
  • El 50% de las solicitudes corresponden a mujeres.

Este trámite tiene como objetivo proporcionar tranquilidad tanto a los pacientes como a sus familiares, asegurando que los deseos del paciente sean respetados en situaciones médicas críticas.

La Ley de Voluntad Anticipada busca ofrecer a los ciudadanos mexicanos la posibilidad de tomar decisiones conscientes y dignas sobre su vida, especialmente en momentos de enfermedades terminales, con el respaldo legal que les permite expresar sus deseos respecto a los tratamientos médicos.

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones