La reducción de la jornada laboral sigue siendo un tema relevante para los legisladores. Con el inicio del nuevo periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, se presentó una nueva propuesta de reforma constitucional para reducir las horas de trabajo, sumando así cinco proyectos con la misma finalidad.Esta nueva iniciativa, promovida por los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se centra exclusivamente en los trabajadores del sector privado. A diferencia de propuestas anteriores, la reforma plantea un periodo de transición de un año, una característica común en los esfuerzos legislativos recientes.“Uno de los mayores incentivos para reducir la jornada laboral es mejorar el cuidado y rendimiento del talento, lo cual impacta positivamente en la productividad. En países como Alemania, que trabaja menos de 40 horas semanales, la productividad es alta. Este reto de mejorar la productividad en Latinoamérica se enfrenta a través de la educación, innovación y, lo más importante, cambios en la legislación laboral”, argumentan los diputados en el proyecto. Además de establecer un año de plazo para que la reforma entre en vigor, la iniciativa del PVEM concede seis meses al Congreso de la Unión y a los estados para ajustar las legislaciones secundarias.“La cantidad de horas trabajadas influye directamente en el equilibrio entre la vida laboral y personal. La evidencia demuestra que una jornada larga tiene efectos negativos en la salud, como mayores niveles de estrés, ansiedad, lumbalgia y hipertensión”, detalla la propuesta.Este proyecto se suma a las propuestas presentadas por legisladores de otros partidos como Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados.El propósito es mantener el objetivo de reconocer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implicaría una reducción de la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas. Las propuestas difieren en la forma de implementar esta reducción, y estos son los planteamientos más destacados: Aunque la reducción de la jornada laboral no es una propuesta nueva, en abril de 2023 la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de reforma constitucional que buscaba establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo. Esta propuesta, promovida por la diputada Susana Prieto Terrazas de Morena, no contemplaba un régimen de transición.A lo largo del mismo año, la Cámara de Diputados organizó foros de parlamento abierto para analizar la viabilidad de la propuesta, y uno de los principales pedidos fue avanzar de manera gradual y flexible en su implementación.La gradualidad no es una propuesta exclusiva del sector privado. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó hace más de 60 años reducir la jornada laboral a 40 horas, garantizando la protección del salario y promoviendo la progresividad de la medida, que puede aplicarse según las condiciones del país o sector.Chile y Colombia, las dos economías más recientes en América Latina en reducir la jornada laboral, también optaron por la gradualidad como estrategia para lograrlo. Al final de la LXV legislatura, el proyecto fue desechado, pero el debate se reavivó cuando la presidenta Claudia Sheinbaum lo incluyó como uno de sus compromisos en su primer día de gobierno. La mandataria aseguró que, en acuerdo con empleadores y trabajadores, la reducción de la jornada laboral se alcanzará de forma paulatina durante su sexenio.Recientemente, Sheinbaum señaló que en 2025 se realizarán mesas de diálogo organizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para definir una ruta hacia la reducción. Estos ejercicios de diálogo son comunes en otras economías que han tomado este camino.En el Congreso de la Unión, el tema sigue siendo prioritario, y las presidentas de las comisiones de Trabajo y Previsión Social de ambas Cámaras coinciden en que será un proyecto que se desarrollará con un amplio proceso de consulta. EE