El año pasado se activó la alerta por ozono en 11 ocasiones, de las cuales siete ocurrieron en mayo, además de una por partículas PM2.5, informó el titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Víctor Hugo Páramo Figueroa. Con el propósito de mitigar la contaminación en la región, se implementarán modificaciones en los programas de contingencia ambiental y Hoy No Circula. Páramo destacó que el programa de contingencia ambiental será actualizado con ajustes en los niveles actuales. Durante el año anterior, la alerta por ozono se activó en 11 ocasiones, la mayoría con una duración de un día, mientras que solo una contingencia fue por partículas PM2.5. Durante el seminario La calidad del aire en la temporada seca-caliente, el funcionario mencionó que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático analiza las medidas de restricción vehicular para determinar el tipo y la cantidad de emisiones de los vehículos en circulación, con base en sus placas y modelos de fabricación. Resaltó que, actualmente, un millón 86 mil vehículos con holograma 1 y 2 dejan de circular un día a la semana, lo que representa el 23 % del parque vehicular en la región, estimado en 4 millones 700 mil unidades. No obstante, afirmó que se requieren medidas adicionales para reducir la contaminación. Por otro lado, confirmó que existen 3.4 millones de vehículos con holograma 0, ya que un automóvil de reciente fabricación emite 17 % menos contaminantes que uno fabricado en 2006. "Aquí es donde se observa el efecto del programa, al incentivar la modernización del parque vehicular. Con el nuevo plan, se busca fomentar el uso de vehículos híbridos o eléctricos, cuyas emisiones son considerablemente menores en comparación con los de combustión interna", señaló. Durante el seminario, también explicó que el cambio climático es un factor que intensifica los efectos de los contaminantes y los daños en la atmósfera. En la próxima temporada de ozono –de marzo a julio– se esperan altas temperaturas y baja dispersión, condiciones que favorecen la activación de contingencias ambientales. Los expertos destacaron que la concentración de ozono ha mostrado una tendencia a la baja. Sin embargo, los niveles aún superan con frecuencia los valores normativos establecidos por la Secretaría de Salud. Las concentraciones más elevadas se registraron en 2022, con una duración de ocho horas en las estaciones del Centro de Ciencias de la Atmósfera, Cuajimalpa, Benito Juárez, Pedregal y UAM Iztapalapa. * * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * * AS