Miércoles, 12 de Febrero 2025

10 mujeres mexicanas que han innovado en la ciencia

Atrás de diversos logros científicos se encuentran mujeres mexicanas, que gracias a su talento y capacidad han llegado a hacer historia en esta área

Por: Anel Solis

El trabajo de estas mujeres demuestra que la innovación no tiene género y que la ciencia en México sigue evolucionando gracias a su esfuerzo y pasión. ESPECIAL / UNIVERSIDAD VERACRUZANA / SECRETARÍA DE CIENCIA
ESPECIAL / FACEBOOK

El trabajo de estas mujeres demuestra que la innovación no tiene género y que la ciencia en México sigue evolucionando gracias a su esfuerzo y pasión. ESPECIAL / UNIVERSIDAD VERACRUZANA / SECRETARÍA DE CIENCIA ESPECIAL / FACEBOOK

México ha sido cuna de grandes mentes en el ámbito científico, y muchas de ellas son mujeres que han marcado un antes y un después en sus respectivas áreas. Desde la biotecnología hasta la astronomía, estas investigadoras han desarrollado innovaciones que han impactado la salud, el medio ambiente y la divulgación del conocimiento. 

A continuación te compartimos una lista de algunas mujeres que han revolucionado en la ciencia en el país y en el mundo y con orgullo portan la bandera mexicana.

1. Eva Ramón Gallegos (Biomedicina)
 

Investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Dra. Ramón Gallegos ha centrado su trabajo en la terapia fotodinámica para tratar el virus del papiloma humano (VPH). Su investigación ha mostrado resultados prometedores en la eliminación de este virus en etapas iniciales, lo que podría contribuir significativamente a la prevención del cáncer cervicouterino.

 la Dra. Ramón Gallegos ha centrado su trabajo en la terapia fotodinámica para tratar el virus del papiloma humano (VPH). FACEBOOK / Eva Ramón Gallegos
la Dra. Ramón Gallegos ha centrado su trabajo en la terapia fotodinámica para tratar el virus del papiloma humano (VPH). FACEBOOK / Eva Ramón Gallegos

2. María del Socorro Flores González (Virología)
 

La Dra. Flores González es una destacada viróloga mexicana que ha enfocado sus estudios en el virus del dengue. Su trabajo ha sido fundamental para comprender la biología del virus y avanzar en el desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos contra esta enfermedad, que es un problema de salud pública en muchas regiones tropicales y subtropicales.

La Dra. Flores González es una destacada viróloga mexicana que ha enfocado sus estudios en el virus del dengue. ESPECIAL / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
La Dra. Flores González es una destacada viróloga mexicana que ha enfocado sus estudios en el virus del dengue. ESPECIAL / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

3. Julieta Fierro (Astronomía)

Reconocida astrónoma y divulgadora científica, la Dra. Fierro es investigadora en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado gran parte de su carrera a la difusión de la ciencia, participando en programas de televisión, radio y escribiendo numerosos libros y artículos para acercar la astronomía al público general.

 La Dra. Fierro es investigadora en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado gran parte de su carrera a la difusión de la ciencia. SUN/ ARCHIVO 
La Dra. Fierro es investigadora en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado gran parte de su carrera a la difusión de la ciencia. SUN/ ARCHIVO 

Lee también: Carrera Bonafont 2025: Fecha y dónde registrarse en CDMX

 

4. Susana López Charretón (Virología)
 

Investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, la Dra. López Charretón ha realizado aportes significativos en el estudio de los rotavirus, principales causantes de diarrea severa en niños pequeños. Sus investigaciones han sido clave para el desarrollo de estrategias de vacunación y prevención de esta enfermedad a nivel mundial.

La Dra. López Charretón  ha realizado aportes significativos en el estudio de los rotavirus, principales causantes de diarrea severa en niños pequeños. ESPECIAL / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La Dra. López Charretón  ha realizado aportes significativos en el estudio de los rotavirus, principales causantes de diarrea severa en niños pequeños. ESPECIAL / UNIVERSIDAD VERACRUZANA

5. Sandra Pascoe Ortiz (Ingeniería y Sustentabilidad)

Profesora e investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en Guadalajara, la Dra. Pascoe Ortiz desarrolló un bioplástico a partir del mucílago del nopal. Esta innovación ofrece una alternativa biodegradable a los plásticos tradicionales, contribuyendo a la reducción de residuos plásticos y al cuidado del medio ambiente.

La Dra. Pascoe Ortiz desarrolló un bioplástico a partir del mucílago del nopal. ESPECIAL /UNIVA
La Dra. Pascoe Ortiz desarrolló un bioplástico a partir del mucílago del nopal. ESPECIAL /UNIVA

6. Gabriela León (Biotecnología)

Cofundadora de la empresa mexicana Gresmex, la ingeniera León desarrolló un nanobiodesinfectante llamado "Nbelyax", capaz de eliminar virus, bacterias y hongos de manera eficiente sin dañar la piel ni el medio ambiente. Esta tecnología ha sido reconocida y patentada a nivel internacional por su eficacia y seguridad.

Cofundadora de la empresa mexicana Gresmex, la ingeniera León desarrolló un nanobiodesinfectante llamado
Cofundadora de la empresa mexicana Gresmex, la ingeniera León desarrolló un nanobiodesinfectante llamado "Nbelyax". ESPECIAL / UNIVERSIDAD VERACRUZANA

7. Esther Orozco Orozco (Parasitología y Genética)

La Dra. Orozco es una destacada investigadora en el campo de la parasitología molecular. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la ameba Entamoeba histolytica, agente causal de la amibiasis. Ha realizado importantes contribuciones en la comprensión de la biología y genética de este parásito, lo que ha sido fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos.

La Dra. Orozco es una destacada investigadora en el campo de la parasitología molecular. NTX/ ARCHIVO
La Dra. Orozco es una destacada investigadora en el campo de la parasitología molecular. NTX/ ARCHIVO

Te puede interesar: Green Card: Este es el nuevo requisito a los mexicanos para obtenerla

 

8. Silvia Torres Castilleja (Astronomía)
 

Primera mujer mexicana en obtener un doctorado en astronomía, la Dra. Torres Castilleja ha realizado investigaciones sobre la composición química de las nebulosas planetarias, aportando al entendimiento de la evolución química del universo. Además, fue presidenta de la Unión Astronómica Internacional, destacando su liderazgo en la comunidad científica global.

Primera mujer mexicana en obtener un doctorado en astronomía, la Dra. Torres Castilleja ha realizado investigaciones sobre la composición química de las nebulosas planetarias. ESPECIAL / UDEG
Primera mujer mexicana en obtener un doctorado en astronomía, la Dra. Torres Castilleja ha realizado investigaciones sobre la composición química de las nebulosas planetarias. ESPECIAL / UDEG

9. Laura Palomares Aguilera (Biotecnología)

Investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, la Dra. Palomares Aguilera se especializa en la producción de vacunas y proteínas terapéuticas utilizando sistemas de expresión en insectos. Su trabajo ha sido crucial para el desarrollo de bioprocesos más eficientes en la industria farmacéutica.

La Dra. Palomares Aguilera se especializa en la producción de vacunas y proteínas terapéuticas utilizando sistemas de expresión en insectos. ESPECIAL / FACEBOOK / CIATEJ
La Dra. Palomares Aguilera se especializa en la producción de vacunas y proteínas terapéuticas utilizando sistemas de expresión en insectos. ESPECIAL / FACEBOOK / CIATEJ

10. Rosaura Ruiz Gutiérrez (Biología Evolutiva)
 

Bióloga y académica, la Dra. Ruiz Gutiérrez ha realizado investigaciones en biología evolutiva y ha sido una ferviente promotora de la educación científica en México. Ha ocupado cargos administrativos importantes, incluyendo la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, desde donde ha impulsado políticas para fortalecer la ciencia y la educación.

 La Dra. Ruiz Gutiérrez ha realizado investigaciones en biología evolutiva y ha sido una ferviente promotora de la educación científica en México. ESPECIAL / FACERBOOK / SECRETARÍA DE CIENCIA
La Dra. Ruiz Gutiérrez ha realizado investigaciones en biología evolutiva y ha sido una ferviente promotora de la educación científica en México. ESPECIAL / FACERBOOK / SECRETARÍA DE CIENCIA

El talento y la dedicación de estas mujeres mexicanas no solo han contribuido al avance del conocimiento, sino que también han abierto camino para nuevas generaciones de científicas. Su trabajo demuestra que la innovación no tiene género y que la ciencia en México sigue evolucionando gracias a su esfuerzo y pasión.

Lee también: ¿Qué es la violencia vicaria? Mujeres vestidas de novia marchan por esta causa

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

 

AS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones