Sábado, 26 de Abril 2025

Firmar contrato, clave contra despojo de casas

Casos como el de la señora Carlota en el Estado de México se replican. Recomiendan convenios ante el Instituto de Justicia Alternativa

Por: Rubí Bobadilla

El delito de despojo se comete cuando alguien toma posesión, por la fuerza o mediante engaños, de un inmueble. ESPECIAL

El delito de despojo se comete cuando alguien toma posesión, por la fuerza o mediante engaños, de un inmueble. ESPECIAL

En días pasados, el caso de la señora Carlota captó la atención a nivel nacional, al haber disparado contra dos personas que se habían adueñado de la casa que les rentaba en Chalco, en el Estado de México. Éstas perdieron la vida y la mujer, de 73 años, se encuentra en prisión.

Ese caso de invasión de viviendas no es aislado. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, sólo entre enero y febrero de este año se han registrado 234 denuncia por despojo en Jalisco, el cual se comete cuando alguien toma posesión, por la fuerza o mediante engaños, de un inmueble. El año pasado hubo mil 282 delitos en el Estado. A nivel nacional se documentaron 28 mil 364 despojos, principalmente en Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Guanajuato, Baja California y Jalisco, respectivamente.

Guadalupe Soto tiene 74 años y padeció este delito. “Es un infierno pasar por esta situación”. En 2021, varias personas ingresaron a una pequeña vivienda en Tesistán, en Zapopan, que tenía como casa de descanso. Cuando quiso entrar, hombres armados le respondieron que no podía. Contrató a más de tres abogados para sacarlos y no hay avance.

El Código Penal de Jalisco establece que se impondrán de tres meses a tres años de prisión, así como una multa, a quien cometa despojo. Y se considera que, cuando se use la violencia y sean más de tres delincuentes, los invasores tendrán una condena adicional de dos a ocho años de prisión.

Francisco Jiménez Reynoso, abogado y académico de la Universidad de Guadalajara, indica que cuando alguien comete el despojo de un inmueble, lo primero que debe hacerse es denunciar ante la Fiscalía, porque es una protección ante cualquier hecho que pudiera derivar; por ejemplo, un mal uso del inmueble que pudiera incurrir en alguna responsabilidad para el propietario.

Existen varios casos ante los cuales puede ocurrir una invasión y cometerse el delito de despojo. Uno de estos es cuando una vivienda está deshabitada o abandonada. Aquí, Francisco Jiménez Reynoso indica que la mejor recomendación es mantener vigilado el domicilio con visitas periódicas que permitan tener en buen estado la vivienda, evitando enviar el mensaje de que está vacía o abandonada. “Los invasores entran principalmente por los patios. Entonces, si está deshabitada, lo ideal es poner protecciones, reforzar todas las chapas y ventanas. Que se encuentre iluminada regularmente. También es ideal invertir en videovigilancia”.

Para prevenir este delito, al rentar una propiedad, añade, es recomendable hacer un contrato respaldado por el Instituto de Justicia Alternativa o una inmobiliaria, porque es una herramienta legal que se convierte en una acción directa en caso de que se violen los convenios. “La Justicia Alternativa nos puede servir porque los acuerdos mediante esta modalidad se elevan a categoría de sentencia ejecutoriada; entonces, cuando estos convenios se rompen, la sentencia, o en este caso el desalojo, lo puede accionar una autoridad en un momento dado con apoyo de la Policía. La Justicia Alternativa es una herramienta que nos puede auxiliar”.

Recomendaciones para evitar problemas

1. No abandonar la vivienda para evitar que ésta sea invadida.

2. Acudir al Instituto de Justicia Alternativa para firmar un convenio (el teléfono: 33 1380 0000).

3. Contratar a una inmobiliaria que se encargue del contrato entre el dueño y los arrendatarios.

Guadalajara y Zapopan, con más denuncias por el despojo de casas

El caso de la señora Carlota se volvió un tema mediático que acaparó los ojos del País entero. Mientras unos la ven como heroína por hacer valer sus derechos, otros señalan que independientemente de la invasión de su propiedad, debe pagar el homicidio que cometió.

Sin embargo, la invasión de inmuebles es una constante en Jalisco y el país, de acuerdo con las denuncias interpuestas ante las Fiscalías de los 32 Estados de México.

De hecho, apenas el pasado martes, hechos similares ocurrieron en la colonia Río Verde, en Guadalajara, donde, según confirmó la Fiscalía de Jalisco, se abrió una investigación por el caso en el cual una mujer desalojó a su inquilina y a sus dos hijos, lanzando disparos al aire.

Según la información preliminar, la casera es policía de Guadalajara, asignada actualmente a la custodia del ex secretario de Seguridad Bosco Medrano Pacheco, quien llegó hasta el domicilio de la Calzada Juan Pablo Segundo y desalojó a la mujer con todo y cosas sin previo aviso y sin presunto motivo, disparando al aire para amedrentar a la mujer.

La Fiscalía de Jalisco confirmó que abrió una carpeta de investigación por los hechos, pues, además, la mujer señalada como inquilina resultó con heridas derivadas de intentar correr de la casera que la había desalojado y la había amedrentado con disparos.

Y precisamente, el municipio de Guadalajara es uno de los municipios del total de los casos que alberga la mayoría de las investigaciones relacionadas con despojo, delito en el cual se incluye la invasión de inmuebles de acuerdo con el Código Penal del Estado.

En Jalisco, durante todo 2024 se iniciaron mil 282 carpetas de investigación por parte de la Fiscalía del Estado. De estas, los municipios de Guadalajara y Zapopan sumaron 190 casos cada uno al cierre del año pasado, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que reúne la información de las 32 Fiscalías del país.

No todos los casos relacionados con despojo ocurren como en el caso de Carlota o el caso relacionado con la policía tapatía en la colonia Río Verde de Guadalajara. También hay casos donde los delincuentes desalojan a las víctimas con engaños, tal fue la situación dada a conocer en septiembre pasado, donde tres mujeres adultas mayores fueron desalojadas de su vivienda, ubicada en el Fraccionamiento San Wenceslao, en Zapopan, presuntamente con engaños.

De hecho, se documentó entonces, al momento del desalojo una de las hermanas, de 80 años de edad, tuvo un infarto derivado del hecho que la llevó a la muerte.

El despojo se dio porque presuntamente un abogado y su hijo les habían prestado a las mujeres ocho millones de pesos a cambio del domicilio, mismos que, aseguraron, nunca solicitaron ni recibieron. Los alegatos se basaban en documentos supuestamente firmados por las mujeres, mismos que alegaron, junto con sus abogados, eran falsos.

Contratos de arrendamiento

Las personas interesadas en conocer los centros públicos y privados vigentes para realizar este trámite pueden ingresar a: https://ija.gob.mx/CentrosPublicosyPrivados/.

EL INFORMADOR

Tlajomulco, con más riesgo ante las viviendas abandonadas

Francisco Jiménez Reynoso, integrante del Observatorio de Seguridad de la Universidad de Guadalajara, explicó que aquellas viviendas que se encuentran en estado de abandono son las que se hallan en mayor riesgo de ser invadidas, precisamente porque los delincuentes observan que están en descuido y que no son supervisadas por sus propietarios.

En este sentido, Tlajomulco es el municipio de Jalisco y de México que más casas en abandono tiene, con poco más de 77 mil viviendas en estas condiciones, de acuerdo con el censo poblacional más reciente del Inegi.

Entre las colonias que se ven afectadas por esta situación se encuentran, por ejemplo, Lomas del Mirador, Los Cántaros, La Noria y Hacienda Santa Fe.

Ante este tipo de situaciones, el municipio ha impulsado distintas estrategias con el objetivo de que estas viviendas sean habitadas, y con ello se evite que paracaidistas hagan uso de ellas.

Uno de estos programas, bajo una visión estratégica, es el que se impulsa en relación al Plan de Recuperación de Vivienda, el cual, precisamente, se centra en la recuperación de viviendas abandonadas para integrarlas al desarrollo urbano sostenible del municipio.

El proyecto, según señaló el alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino, incluye un programa integral de colaboración para garantizar que estos espacios sean accesibles, que cuenten con servicios básicos y la seguridad debida, además de que, reconoció, se deben solucionar problemas jurídicos de créditos existentes para regularizar las fincas.

Algunas características clave del plan incluyen la recuperación de al menos 10 mil viviendas abandonadas, priorizando la intervención en zonas con alta concentración de viviendas deshabitadas, como en la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco.

Se estableció también una elaboración interinstitucional: Participan organismos como el Instituto Jalisciense de Vivienda, la Cámara Nacional de Vivienda Jalisco y universidades locales.

El proyecto contempla también mejoras en infraestructura y servicios, buscando garantizar que las viviendas recuperadas cuenten con servicios básicos, movilidad adecuada e infraestructura moderna. Todo, a través de inversión significativa: Se han destinado recursos históricos para intervenir en clústers habitacionales y fortalecer el tejido social, afirmó el ayuntamiento de Tlajomulco.

“El plan también contempla presentar propuestas concretas al gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para incluir estas viviendas en programas de vivienda social, con miras a beneficiar a miles de familias”, finalizó la alcaldía.

¿Cómo enfrentar el problema?

  • Acudir al Instituto de Justicia Alternativa (IJA) se convierte en una herramienta que da respaldo a los arrendatarios y a los arrendadores de una vivienda. Lo anterior se logra a partir de convenios que se acuerdan ante un especialista avalado y acreditado por el IJA, una autoridad que forma parte del Poder Judicial del Estado, lo que permite que dichos acuerdos se eleven a sentencia ejecutoria en caso de que lleguen a ser violados.
  • Una vez ante el Instituto, al contrato de arrendamiento de cualquier inmueble se le anexan cláusulas preventivas de arrendamiento que deben de haber acordado las partes.
  • En este trámite, el IJA revisa que el contrato no tenga condiciones abusivas para cualquiera de las partes y que se respeten las leyes aplicables.
  • Si el contrato llega a contener cláusulas abusivas ocurrirán dos cosas: si son graves, se niega su validación por el Instituto, o, si son fallas leves se “previene” y se le hacen observaciones debidas, pidiendo a los involucrados que las subsanen. Sí lo hacen, se sigue el trámite para validar dicho contrato. 
  • Este trámite es gratuito, pero los interesados lo pueden tramitar con el apoyo de un Centro Público o Privado de Mediación acreditados por el Instituto. Los Centros públicos generalmente son operados por Ayuntamientos, DIF municipales, la Universidad de Guadalajara o la Secretaría de Transporte o de Educación en el caso del Gobierno Estatal.
  • Lo anterior, permite que en caso de una irregularidad se lleven a cabo los procesos legales debidos, sin poner en riesgo la integridad de las personas involucradas.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones