Miércoles, 09 de Abril 2025
Jalisco | Dengue

¿Qué municipios de Jalisco fueron más afectados por el dengue?

En el 2024, Jalisco registró 20 mil 907 casos confirmados de dengue, pero ¿En qué municipio se presentó más?

Por: Óscar Ernesto Álvarez Gutiérrez

En total, 11 mil 111 casos fueron clasificados como dengue grave o dengue con signos de alarma, de los cuales 880 correspondieron a casos graves y el resto presentaron síntomas de alarma. EL INFORMADOR / ARCHIVO

En total, 11 mil 111 casos fueron clasificados como dengue grave o dengue con signos de alarma, de los cuales 880 correspondieron a casos graves y el resto presentaron síntomas de alarma. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El dengue es un problema de salud pública en Jalisco. El año pasado, la Entidad ocupó el primer lugar en contagios en todo México, con 20 mil 907 casos. Pero el escenario fue más grave aún, debido a la variación de las cepas del virus, más de la mitad de los casos fueron considerados graves o con síntomas de alarma, de acuerdo con el reporte del Panorama del Dengue emitido semanalmente por la Secretaría de Salud Federal.

Tras un 2024 en el que Jalisco encabezó la lista de Estados con más contagios de dengue en México, el gobernador Pablo Lemus presentó una estrategia para reducir a la mitad la incidencia de esta enfermedad en la Entidad. Con el respaldo de la Federación, los municipios y la participación ciudadana, arrancó oficialmente la Campaña Nacional contra el Dengue, con la que se busca reducir el riesgo de contagios antes de la llegada del temporal.

Lee: Guerra de aranceles APORREA al peso esta semana frente al dólar

El reto es mayúsculo. El año pasado, nuestro Estado cerró con 20 mil 907 casos confirmados, la cifra más alta en todo México. Ante esto, Lemus enfatizó en la necesidad de reforzar las acciones preventivas y dejar atrás un primer lugar que representa un grave problema de salud pública.

“Jalisco es primer lugar en muchas cosas buenas: tenemos 23 campeonatos nacionales, deportivos, somos líderes en tecnología, en producción agroalimentaria y en la elaboración de semiconductores. Pero hay otros primeros lugares que debemos sacudirnos, y uno de ellos es el dengue”, declaró.

Revisa: ANOTA la fecha ideal para impermeabilizar tu casa

Como parte de la estrategia, desde el pasado 31 de marzo comenzaron las jornadas de fumigación y control larvario en distintos puntos del Estado. Mil 200 brigadistas recorrerán colonias y comunidades para eliminar criaderos del mosquito transmisor y aplicar larvicidas en depósitos de agua.

Lemus instruyó a la coordinadora de Desarrollo Social, Andrea Blanco, a garantizar que el personal cuente con contratos vigentes y el equipo necesario para realizar su labor de manera efectiva.

“No podemos esperar a que inicien las lluvias para actuar. Vamos a trabajar desde ahora con fumigaciones y visitas casa por casa para combatir el dengue desde la raíz”.

No te pierdas: ¿Cuál es la comida chatarra más dañina?

En total, 11 mil 111 casos fueron clasificados como dengue grave o dengue con signos de alarma, de los cuales 880 correspondieron a casos graves y el resto presentaron síntomas de alarma. Esto representa el 53.14% del total de casos detectados en Jalisco durante el año pasado.

El secretario de Salud del Estado, Héctor Raúl Pérez, informó que, al cierre de 2024, se registraron 66 defunciones atribuidas al dengue, y existen alrededor de 60 casos más en proceso de revisión para determinar si la causa fue el virus. Sin embargo, durante este año no se ha confirmado ningún fallecimiento, y hasta la semana epidemiológica 12 (reportada el pasado viernes) se han contabilizado 487 casos positivos.

Los municipios más afectados por la enfermedad durante 2024 fueron:

  1. Pihuamo, con una tasa de 914 casos por cada 100 mil habitantes
  2. Tuxcacuesco, con 782 casos
  3. Tolimán, con 684 casos por cada 100 mil habitantes

Estas cifras reflejan la concentración del problema en algunas regiones específicas, aunque la Zona Metropolitana de Guadalajara también registró altos niveles de incidencia.

Consulta: La razón por la que MUCHOS tiene la nariz tapada estos días

Isabel Higuera, coordinadora estatal de Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Salud del Estado, advirtió que el mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, ha desarrollado mutaciones que aumentan la posibilidad de que las infecciones se conviertan en casos con síntomas de alarma o dengue grave. Además, señaló que el mosquito ha logrado alcanzar alturas mayores a las usuales, lo cual incrementa su supervivencia y capacidad de transmisión del virus.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones