Sábado, 05 de Abril 2025

La SISEMH busca un ambiente laboral libre de violencia y acoso

Instalan la Unidad de Seguimiento de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual Laboral para promover espacios de trabajo seguros y equitativos

Por: El Informador

La SISEMH crea una instancia especializada para atender denuncias. ESPECIAL

La SISEMH crea una instancia especializada para atender denuncias. ESPECIAL

Con el propósito de garantizar un entorno de trabajo seguro y libre de violencia en la administración pública de Jalisco, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) instaló la Unidad de Seguimiento de Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual Laboral. Esta instancia tiene la misión de prevenir, atender, sancionar y erradicar estas conductas en las instituciones gubernamentales.

“La prioridad es que cada servidor o servidora pública pueda desempeñar su labor sin temor a ser víctima de violencia sexual, promoviendo el respeto y la dignidad de todas las personas, sin importar su género”, afirmó Fabiola Loya Hernández, titular de la SISEMH.

Esta nueva Unidad de Seguimiento forma parte del Protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar los casos de acoso y hostigamiento sexual en la Administración Pública del Estado de Jalisco, mejor conocido como Protocolo Cero, que está vigente desde el 11 de junio de 2019.

Durante la instalación de la Unidad, la Secretaría de Igualdad Sustantiva explicó su papel en la implementación del Protocolo Cero. “Nos comprometemos a diseñar políticas con perspectiva de género en cada fase del proceso. Esto incluye la capacitación del personal en temas de hostigamiento y acoso sexual, así como campañas de concientización para fomentar una cultura de respeto y equidad”, destacó Loya Hernández.

Por unanimidad, Paulina Vera García fue designada como secretaria técnica de la Unidad de Seguimiento, por lo que será responsable de convocar sesiones y coordinar los trabajos del equipo.

Denuncia y sanciones

Los servidores públicos que incurran en hostigamiento o acoso sexual pueden enfrentar diversas sanciones, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco. Estas pueden ir desde una amonestación pública o privada hasta la inhabilitación temporal para desempeñar empleos en el servicio público o participar en adquisiciones y obras del Gobierno.

Para denunciar estos actos, las víctimas pueden acudir al Comité de Ética de su dependencia para recibir asesoría. Si deciden presentar una queja formal, el Comité les asistirá en la narración de los hechos y en la elaboración del documento correspondiente. Posteriormente, la denuncia es enviada a la Unidad de Seguimiento, que verifica la aplicación de la perspectiva de género antes de remitirla al Órgano Interno de Control (OIC), instancia encargada de investigar y, en su caso, emitir sanciones.

El Comité de Ética y la Unidad de Seguimiento pueden solicitar al OIC la aplicación de medidas preventivas y de protección para la persona denunciante. Además, si se comprueba la responsabilidad del agresor, la Secretaría de Igualdad Sustantiva vinculará a la persona sancionada a programas de reeducación.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado refuerza su compromiso de erradicar la violencia sexual en el ámbito laboral y promover espacios de trabajo seguros y equitativos para todas las personas.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones