Lunes, 31 de Marzo 2025

Siguientes retos: crecer las matrículas y reformar pensiones de universidades

La Subsecretaría de Educación tiene como objetivo el impulsar una educación que permita la formación de profesionistas competitivos y comprometidos, cargo que ahora asumirá Ricardo Villanueva

Por: El Informador

Ricardo Villanueva se despidió el día de ayer con su último informe como rector de la UdeG. EL INFORMADOR/ A. Navarro

Ricardo Villanueva se despidió el día de ayer con su último informe como rector de la UdeG. EL INFORMADOR/ A. Navarro

Ricardo Villanueva se prepara para viajar a la Ciudad de México. La siguiente escala es encabezar la Subsecretaría de Educación Superior del Gobierno federal. “Me llevo aprendizajes, experiencias que espero sean útiles, pero también voy a aprender. Hay otros sistemas educativos en los que debo reconocer que no soy experto: las normales, los tecnológicos. Pero tengo la experiencia y los resultados de cómo crecer la matrícula”.

La Subsecretaría es la encargada de impulsar una educación que permita la formación de profesionistas competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional. Por eso es clave en el trabajo de las universidades públicas federales y estatales, interculturales, politécnicas y tecnológicas, así como las normales.

“Seré subsecretario para aportar esta visión y este aprendizaje que hemos tenido en la Universidad de Guadalajara de que, efectivamente, las universidades tenemos muchas cosas por cambiar. Tenemos autonomía, pero hay que defenderla con finanzas sanas, con pensiones sanas, con responsabilidad y eficientando cada recurso. También tratar que desde el Gobierno federal se crezca la matrícula, que se aporten más recursos al crecimiento. Eso es lo que sigue y no pienso en nada más. Nunca más voy a tener una responsabilidad que no tenga que ver con el área de educación”.

Subraya los problemas financieros que enfrentan las universidades estatales por los costos de sus sistemas de pensiones, algo que libró la UdeG.

“El tema de las reformas a los sistemas de pensiones es importantísimo. El principal problema estructural de todas las instituciones públicas y de las de educación superior son las pensiones. Si no cuidamos los fondos de pensiones, el problema financiero más grande y estructural que vamos a tener en pocos años, como país, son las pensiones. Es importante hacer un diagnóstico, tener estudios actuariales. Uno de los principales puntos a tratar con todos los rectores serán sus pensiones, es lo primero que se debe arreglar antes de pensar en crecer”.

¿Cómo se imagina la Subsecretaría al final del sexenio?, se le pregunta: “Lo principal es tener un poquito de orden y criterios claros del reparto del recurso federal. Hay muchas asimetrías que históricamente se han ido creando y no se entiende por qué”.

Explica que hay instituciones que tienen más de 100 mil pesos por alumno, pero en otras, como la UdeG, “tenemos 20 mil”.

Por otra parte, hay Gobiernos estatales que aportan poco a sus universidades y la Federación se responsabiliza de casi todo el presupuesto. Eso no ocurre en Jalisco.

“No encuentro ningún criterio por el cual el país haya distribuido los recursos. Lo primero es sentar las bases de un criterio homogéneo de costo por alumno, de aportación de los Estados contra la Federación… y sobre ese plan empezar a crecer la matrícula y ordenar las finanzas. Si los fondos de pensiones no están saneados, ¿cómo le mandas dinero a las instituciones desde el Gobierno federal?”, se cuestiona.

Resolver los problemas planteados será una prioridad para el rector saliente de la UdeG.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones