Miércoles, 02 de Abril 2025

Activistas afganas llaman a parar el "apartheid" de género por el 8M

“Si el 'apartheid' de raza era inaceptable, el de género también debe serlo”, apuntó una de las activistas afganas 

Por: EFE

"Si la prohibición de la educación posprimaria persiste hasta 2030, más de 4 millones de niñas se verán afectadas", alertó la directora general de la Unesco. EFE / Q. Razwan

En una conferencia organizada por la Unesco en su sede de París con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, activistas como Hamida Aman, Fawzia Koofi, Fakhera Moussavi o Zarqa Yaftali llamaron este viernes a parar el 'apartheid' de género llevado a cabo por los talibanes contra las mujeres en Afganistán.

"Parad el 'apartheid' de género que está ocurriendo en Afganistán", pedía en el evento Parasto Hakim —fundadora de la asociación SRAK—, que ha creado escuelas secretas en el país para poder educar a las niñas y jóvenes, que tienen prohibido el acceso a la educación.

"Si el 'apartheid' de raza era inaceptable, el de género también debe serlo", apuntaba por su parte Marzieh Hamidi taekwondista afgana y activista por los derechos de las mujeres

Estas defensoras de los derechos humanos usaron el altavoz de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del 8M para recordar que la comunidad internacional tiene una "responsabilidad global" y que a las mujeres y niñas afganas no les es suficiente con palabras de condena.

Desde la toma del poder por los talibanes en 2021 y a pesar de las promesas iniciales, ese régimen ha trabajado "metódicamente para revertir", según la Unesco, los grandes avances que se habían realizado en las dos décadas previas en la alfabetización de las mujeres, con más de 70 decretos que restringen sus derechos y, en particular, su acceso a la educación.

Te puede interesar: La inflación mexicana concluye febrero con tres meses de descenso

Gracias a la acción de la comunidad internacional coordinada por Unesco, entre 2001 y 2021 se había multiplicado el número de alumnas en Afganistán por diez, con lo que la tasa de alfabetización femenina se había duplicado del 17% al 30 por ciento.

Eso significó que —si en 2001 prácticamente no había niñas escolarizadas—, en cuestión de dos décadas la tasa de escolarización de las niñas subiera al 83%, la de las adolescentes en la educación secundaria al 50% y la de jóvenes en estudios superiores a algo más del 30 por ciento.

"Afganistán sigue siendo el único país del mundo donde la enseñanza secundaria y superior está estrictamente prohibida a niñas y mujeres", lamentó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un mensaje con motivo del evento, donde también recordó que se estima que 1,5 millones de niñas se ven privadas de enseñanza secundaria a causa de las "regresivas leyes" de los talibanes.

El sistema de madrasas para las niñas, que son escuelas coránicas y son las únicas a las que pueden acceder, no es una solución en opinión de la Unesco, ya que el funcionamiento y la enseñanza que imparten ignoran los marcos y recomendaciones en materia de planes de estudios, formación del profesorado y desarrollo de los alumnos.

"No es educación, es lavado de cerebro", denunció la deportista Marzieh Hamidi durante uno de los paneles.
La degradante situación llevó a los activistas y las comunidades locales, con apoyo de la Unesco, a trabajar en métodos de aprendizaje alternativos, en iniciativas que lograron llegar a 55 mil jóvenes y niñas en más de 2 mil 650 localidades afganas.

Además de eso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura invirtió en programas educativos por internet, radio y televisión que se estima han llegado a una audiencia de 17 millones de afganos. "Mientras esperamos el día que las niñas vuelvan a las escuelas, nuestra organización apoya iniciativas que puedan crear una alternativa", afirmó Xing Qu, subdirector general de la Unesco, al abrir la conferencia este viernes.

Una de ellas fue Radio Begum, una emisora hecha por mujeres y para mujeres en Afganistán, que transmitía desde 2021 contenidos educativos hasta que los talibanes la cerraron en febrero pasado. Fundada por Hamida Aman, la organización sigue pese a todo activa a través de un canal de televisión que emite desde París y espera volver pronto a la actividad radiofónica en Afganistán.

"Ganaremos la batalla el día que vuelvan a abrir las escuelas, porque nada reemplaza la escuela, no hay sustituto para un aula", puntualizó Aman en declaraciones a la agencia EFE.

Lee: Investigadores reportan gran pérdida de mariposas en EU en los últimos 20 años

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO

 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones