Lunes, 10 de Febrero 2025

Crisis climática acentúa riesgos de hambruna en América Latina

Acorde al informe de ONU, casi un ochenta por ciento de países en Latinoamérica y el Caribe afrontan cambios climáticos extremos 

Por: EFE

Eventos como huracanes, deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías prolongadas han aumentado en frecuencia e impacto en la región. UNSPLASH / T. Rogers

Eventos como huracanes, deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías prolongadas han aumentado en frecuencia e impacto en la región. UNSPLASH / T. Rogers

Según el informe "Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024" publicado por Naciones Unidas el 27 de enero del año presente, el 74% de los países en América Latina y el Caribe experimentan una alta frecuencia de eventos climáticos extremos. Además, el 50% de estos países son considerados vulnerables debido a la probabilidad de que tales fenómenos afecten negativamente sus índices de subalimentación. 

Rossana Polastri, directora regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), explicó a la agencia EFE que el cambio climático es tan serio como la inseguridad alimentaria y, destacó que los sistemas alimentarios deben adaptarse a la realidad de eventos climáticos extremos frecuentes e intensos. 

En 2023, el hambre afectó a 41 millones de personas en la región, una disminución de 2,9 millones respecto a 2022 y de 4,3 millones en comparación con 2021. Sin embargo, existen disparidades: en el Caribe, la prevalencia del hambre ha aumentado en los últimos dos años, alcanzando el 17,2% de la población, mientras que en Mesoamérica se ha mantenido estable en 5,8 por ciento. 

Aunque hay mejoras a nivel regional, los niveles de hambre aún superan los índices previos a la pandemia. El informe subraya la necesidad de desarrollar sistemas alimentarios resilientes que puedan adaptarse eficientemente a la crisis climática, cuyas manifestaciones extremas se observan en diversas partes de la región. 

Entre 2019 y 2023, la prevalencia de la subalimentación aumentó un 1,5% en países afectados por la variabilidad climática y eventos extremos, situación agravada en aquellos que enfrentan recesiones económicas. Las poblaciones más vulnerables son las más afectadas, ya que disponen de menos recursos para adaptarse. 

LEE: Israel no enviará delegación para negociar alto el fuego en Gaza

Polastri señaló que es crucial mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios mediante inversiones en infraestructura de riego y transporte, sistemas de información y alertas tempranas para anticipar y prevenir eventos climáticos. 

En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, 187,6 millones de personas en la región la experimentaron, una reducción de 19,7 millones respecto a 2022 y de 37,3 millones en comparación con 2021. Esta disminución se atribuye a la recuperación económica en varios países de América del Sur, programas de protección social y políticas destinadas a mejorar el acceso a alimentos. 

No obstante, persisten desafíos significativos. Comunidades rurales y mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por la inseguridad alimentaria y son más vulnerables a eventos climáticos extremos, en una región donde la brecha de género sigue siendo elevada. 

Polastri destacó que un tercio de los alimentos a nivel mundial son producidos por la agricultura familiar o de pequeña escala, una proporción aplicable a América Latina. En el Caribe, donde la principal actividad económica son los servicios, la inversión en agricultura no ha sido prioritaria, lo que agrava la vulnerabilidad ante problemas como la salinización de la tierra y la erosión costera. 

En relación con el impacto en las mujeres, muchas son jefas de hogar y carecen de acceso a activos como la tierra, lo que limita su capacidad para obtener créditos. Polastri enfatizó la importancia de proyectos que promuevan el empoderamiento femenino en decisiones de inversión y fomenten la asociación para construir capital social. 

Eventos como huracanes, deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías prolongadas han aumentado en frecuencia e impacto en la región. El informe destaca la importancia de fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios para anticipar, prevenir, absorber, adaptarse y transformarse frente a esta nueva realidad. 

Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, instó a acciones inmediatas para recopilar datos y evidencias que identifiquen políticas y acciones efectivas para enfrentar la variabilidad climática y sus extremos. 

LEE: Chile rechaza reconocer templo satánico como institución religiosa

Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO

 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones