La película "Emilia Pérez", el inusual musical de un capo del narco, que, ayudado por una abogada, logra cumplir su sueño de transicionar a mujer, es una historia que ha ocasionado una enorme polémica en México por la manera estereotipada y prejuiciosa, según el público nacional, en la que retrata al país."Emilia Pérez" unió a los mexicanos, que en redes sociales mostraron su desprecio con la manera en la que el país es abordado en el filme, con comentarios frecuentes como "eurocentrista", "europea" y "racista". La polémica llegó a tal grado que logró lo imposible: generó un boicot contra Guillermo del Toro -uno de los directores más queridos, pero que aplaudió la cinta-; tuvo repercusión en Cinépolis -la cadena nacional de cine más grande-, que incluso la Profeco intervino; y hasta fue comentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum en sus habituales conferencias mañaneras.Aplaudida en el extranjero, y repudiada en el mismo país donde la historia se desarrolla, "Emilia Pérez" ha generado una conversación que seguirá dando de qué hablar mientras continúe la temporada de premios, pues la cinta está nominada al Oscar a Mejor Película, además de haber ganado otros premios y nominaciones importantes.Pero "Emilia Pérez" no es la única película extranjera que ha retratado a nuestro país de "mala" manera, enfocándose en estereotipos, prejuicios, y una visión extranjera de cómo se "cree" que es México. A continuación cinco películas producidas y realizadas fuera del país, y que dejaron "mal parado" a México."Hombre en llamas", 2004Protagonizada por Denzel Washington, la historia narra la odisea de un policía retirado que debe salvar a la hija de un magnate, secuestrada en México, en cuya capital se vive una oleada de secuestros de hijos de familias opulentas. La película muestra un México corrupto, amoral, con periodistas que ofrecen favores sexuales a cambio de información, y que incluso cuenta con una actuación de Carmen Salinas como maleante. "Verdades que matan" 2006Jennifer López interpreta a una periodista que llega hasta Ciudad Juárez para investigar aquello que hasta la fecha sigue sin explicación alguna: los asesinatos imparables de mujeres. Si bien el tema que aborda sigue vigente e impune, la película muestra un México caricaturizado, desértico, con ese característico tono "amarillento", en cuyas salas de redacción periodísticas ni siquiera hay computadoras."Atrapen al gringo" 2012Mel Gibson es el "gringo" que da título a la película, un criminal encerrado en una cárcel de Tijuana, en la cual se muestra la decadencia exagerada y la corrupción sin límites con lo que, según la visión estadounidense, se opera en México. Como no podía faltar, en la cinta está presente el tema "La Cucaracha". "Elysium" 2013"Elysium" narra el futuro distópico en el que se ha convertido el planeta Tierra, por lo cual las grandes élites y los millonarios viven en la lujosa y glamurosa estación espacial "Elysium", mientras el resto de la población queda a su suerte en el planeta. ¿Dónde entra México en todo esto? Que los escenarios de desesperanza que muestra la cinta fueron grabados en nuestro país, en concreto en colonias precarizadas y vulnerables."Sexo en la ciudad: la Película", 2008En la cinta, la neoyorquina Charlotte viaja a un resort en Los Cabos, Baja California, junto con sus amigas, luego de haber sido abandonada en su viaje de luna de miel. Ahí en México, las protagonistas se rehúsan a comer comida mexicana, limitándose a alimentarse únicamente con pudín, y la novia se enferma de diarrea cuando comete el "descalabro" de beber agua de la regadera. * * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *MB